Turbulencia cambiaria: el dólar saltó casi 100 pesos en la semana y rozó el techo de la banda

Noticias Relacionadas

En una semana cargada de volatilidad poselectoral, el dólar trepó casi cien pesos, rozó el techo de la banda cambiaria y el mercado detectó una operación que sería del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para evitar que supere los $1.472.

Tras la derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei optó por aflojar las ventas para domar al tipo de cambio y el apretón monetario. Con el objetivo de intentar bajar las tasas de interés, el equipo económico dejó que el billete verde se mueva con mayor libertad. Cabe destacar que los cuatro días anteriores a los comicios bonaerenses, el Ministerio de Economía sacrificó US$ 500 millones para contener la escalada.

Poder de fuego: cuántos dólares tiene el Gobierno para evitar una corrida cambiaria

El dólar trepó a $1.455 y rozó el techo de la banda cambiaria

El cambio de dinámica hizo que la cotización mayorista escalara 98 pesos en las últimas cinco rondas y llegara a $1.453 al cierre semanal. Es decir, se ubicó solo a 19 pesos por debajo del tope del esquema cambiario. En caso de que la divisa norteamericana alcance ese nivel, le daría luz verde al BCRA para intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC).

A lo largo del día, el director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, consideró que la suba del dólar reflejó «una clara señal de que el Banco Central disminuyó la tasa de interés a un nivel que el ahorrista considera que no compensa el riego argentino actual».

«No hay margen para más bajas. Urgente, debe anunciar que tiene unos US$ 6.000 millones propios para defender el valor del peso en el techo de la banda. Es más, ofertarlos en la ‘pantalla’ a ese precio y el tipo de cambio bajará sin que venda un solo dólar», propuso Abram en sus redes sociales.

Al rato, Federico Furiase, uno de los colaboradores más estrechos de Luis Caputo, salió al cruce del economista liberal y cristalizó cuánto poder de fuego le queda a la autoridad monetaria: «¿Por qué deberíamos anunciar que hay US$ 6.000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay US$ 22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean».

En paralelo, diversos analistas financieros constataron que se realizó una oferta para vender US$ 100 millones a $1.472 en las pizarras del MLC. La cifra no es casual ya que refleja el techo del actual esquema cambiario. La precisión del monto levantó polvareda en el mercado: se atribuye la acción al Banco Central.

¿El Banco Central intervino para domar al dólar?

«Ya hay una postura del BCRA en el mercado de cambios. Desde ahora es monitorear cuánto del poder de fuego usa a diario. Es el flujo (diario) el que determinará si continúa o no el esquema actual y no tanto si tiene US$ 18.000 o US$ 20.000 millones de liquidez«, planteó el economista Amílcar Collante.

Coincidió en parte el consultor del Grupo IEB, Nicolás Cappella, al argumentar: «Por el monto y el precio, estimamos que es el BCRA, defendiendo la banda. Si bien el tipo de cambio estuvo en todo momento ‘lejos’ de tocar ese precio (faltaron entre 15 y 20 pesos), lo relevante es que ya aparecieron las posturas y al mercado no le gustó nada«.

«Los bonos hard dollar se descremaron con bajas de 5%, los ADRS bajaron similar y la curva pesos había arrancado verde y se dio vuelta y termina con bajas entre el 1% y 2%. Atento al nivel actual del riesgo país (arriba de 1000 puntos) se comienza a dudar de que el Gobierno puede volver a acceder a los mercados a refinanciarse, por lo que los vencimientos de 2026 habría que pagarlos con cash», sumó.

Esa óptica explica el malestar de los inversores frente a la utilización de los dólares del FMI para sostener la banda cambiaria. Bajo esta lógica, cada intervención para defender el tipo de cambio erosiona la capacidad futura de repago y, por ende, presiona sobre las paridades de los bonos.

Deuda en pesos: Caputo renovó más del 90% de los vencimientos y recortó las tasas de interés

Las dudas del mercado de divisas

El dilema del mercado es claro: hoy se mantienen las bandas y la estabilidad cambiaria, pero a costa de castigar el repago futuro de la deuda. Si tras las elecciones desaparece el esquema actual y se modifica la política monetaria, podría darse la dinámica inversa: un dólar más alto, pero con mayores chances de preservar reservas, reducir el riesgo país y reabrir el acceso al crédito, deslizó Cappella.

Por su parte, el director de la consultora Outlier, Gabriel Caamaño, sostuvo que «el problema que tenemos es que el mercado ya concluyó que la banda cambiaria después de las elecciones vuela, porque quedó muy corta». «Si hubiéramos acumulado [reservas] antes, se podría haber llegado de otra manera al mandar otro señal. Pero forzadas previas mediante, no se pudo. Ergo, ahora el mercado cree que para acumular reservas al ritmo requerido post elecciones esto no sirve», observó.

Y agregó: «Con lo cual, sostenerla en la previa va a ser cada vez más difícil y costoso encima, volarla/ajustarla antes de las elecciones, faltando poco más de un mes, puede ser muy contraproducente. Ergo, es una encerrona o camisa de siete varas. Estos tiempos muertos caros son recurrentes en nuestra economía. No es algo nuevo. Y encima el resultado electoral juega ahí».

Por último, Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), sentenció que «el plan de volver a los mercados internacionales y poder tener roll-over de la deuda está caído«. Siguiendo esa línea argumental, el especialista consideró que para pagar sus vencimientos, el Tesoro deberá comprar los dólares y esa compra «implica un mayor tipo de cambio y una mayor base monetaria».

Entre el Banco Central y el Tesoro, el Gobierno cuenta con un «muro» de casi US$ 22.000 millones para contener el tipo de cambio. Sin embargo, la mayor parte de ese stock corresponde al acuerdo con el FMI. Según estimaciones del mercado, hasta fin de año hay compromisos de deuda por unos US$ 2.300 millones y en enero vencen bonos en dólares por US$ 4.000 millones.

MFN CP

Últimas Publicaciones