“Chaco no necesita empleados del Presidente sino representantes de su pueblo”, aseguró Jorge Capitanich, candidato a senador, en una entrevista exclusiva en los estudios de CIUDAD TV, donde desglosó la propuesta programática que impulsa el frente Fuerza Patria de cara a los comicios de octubre para renovar siete bancas chaqueñas en el Congreso de la Nación.
Jorge Capitanich, candidato a primer senador por Fuerza Patria-Chaco para las elecciones legislativas del 26 de octubre, visitó los estudios de CIUDAD TV para dialogar sobre la actualidad y la propuesta programática que impulsa el principal espacio opositor a La Libertad Avanza- Chaco de cara a los comicios de medio término en donde se ponen en juego cuatro bancas en el Senado y tres en la Cámara alta.
“Hicimos un gran esfuerzo de integración y de unidad con los distintos sectores y expresiones internas”, repasó el dirigente del PJ chaqueño y exgobernador del Chaco, a partir del análisis de los resultados electorales de los comicios de mayo para renovar la mitad de las bancas del Parlamento chaqueño. Destacó con ello los acuerdos que se lograron para unificar a aquella oposición fragmentada y, principalmente, la que se dio con Primero Chaco, pero también con Arraigo, con Lealtad Popular y espacios que suman y a sus expresiones.
Fuerza Patria está integrado por 14 partidos políticos, más la adhesión de otras expresiones. Pero previo a la conformación de este Frente trabajaron de manera conjunta en una plataforma electoral de la que surgieron más de 70 proyectos de ley que, posteriormente, en un trabajo anexo, sumó unas 30 más para surgir con una base de 100 iniciativas para impulsar desde el Congreso de la Nación.
“Tenemos una plataforma electoral perfectamente detallada que tiene cuestiones de carácter internacional, nacional, regional y local”, afirmó.
El escenario internacional
Explicó que en materia internacional, habló de tres cuestiones clave: “Primero, paz; porque ni siquiera es posible la supervivencia planetaria misma. Y paz integrada a un desarrollo. Y paz y desarrollo no funcionan si no hay justicia social en la más alta fundamentación y proporción. Paz, desarrollo y justicia son tres elementos clave”, dijo para presentar a una “crisis internacional” con base en la insatisfacción por los resultados de la democrática.
Recalcó que el cambio climático y las guerras son dos factores determinantes de la actualidad internacional. Dos temas importantes para Capitanich, tanto como ineludibles, son el narcotráfico y la Inteligencia Artificial.
“Cuando uno mira 10 puntos clave en la agenda humanitaria hay que ponerse de acuerdo. Cómo el mundo no se va a poner de acuerdo en combatir el narcotráfico, el terrorismo en cualquiera de sus formas, la carrera armamentista,, el cambio climático, un desarrollo para la IA con un aprovechamiento racional y razonable”, apuntó y consideró que la agenda legislativa argentina “puede propender a trabajar con los gobiernos del mundo una agenda propositiva de paz, desarrollo y justicia”.
Además, apostó a la eliminación de las guaridas fiscales y aseguró que “en eso hay que ponerse de acuerdo”.
La agenda legislativa nacional
A nivel nacional, evaluó un escenario de “estancamiento”. Aseguró que desde su enfoque analítico “hay restricciones irresueltas, reglas incumplidas y políticas fallidas”.
Dijo que la una de las restricciones de Argentina, lo que impide el crecimiento de la economía y la condición de equilibrio, es la energética. Lo que recién ahora puede vislumbrase con vistas a 2033 0 2035 a resolverse con exportaciones sostenidas y cadenas de valor estructuradas. Es en esa materia donde debe fijar inversiones para obtener estos resultados. “Estamos en óptimas condiciones para hacerlo y no debemos perder esta oportunidad”.
Habló de un déficit en inversión pública: vías férreas, carreteras, agua potable, cloacas, energía eléctrica, fibra óptica, educación, salud. “Este nivel de corte abrupto no solo genera problema de obra pública y deterioro, los problemas se agudizan. Argentina necesita de financiamiento internacional hasta un esquema que te permita tener un impacto en la creación de empleo. Argentina, con la infraestructura, puede ser un componente dinámico para la creación de empleo y reactivación de la economía,
Aseguró que la cuarta restricción del país es la política. “Si no hay consenso, si cada gobierno va a hacer lo que se le parezca, esto no va a funcionar. Todos estamos inmersos n el esquema del antagonismo político”.
“Si resolvemos estas cuatro restricciones, también podemos resolver la aplicación de las reglas”, dijo y mencionó como reglas incumplidas a la regla fiscal, la regla cambiaria y las reglas institucionales sobre las que planteó acciones concretas destinadas a resolver problemas y alcanzar objetivos.
Planteó que resueltas las restricciones y fijadas las reglas, se debe trabajar sobre cuatro políticas claras:
1. La política de ciencia y tecnología para la productividad y el desarrollo,
2. La política industrial para la integración de las cadenas de valor y una readaptación al mundo global,
3. La política de empleo,
4. La política para las economías regionales.
Para Capitanich es indispensable avanzar además con una agenda regional y de integración.
La agenda chaqueña al Congreso
Volvió sobre los pasos dados para obtener el financiamiento para el proyecto ejecutivo del segundo puente Chaco Corrientes. “Lo hicimos y hoy todo ese esfuerzo terminó en la nada. Los gobernadores son responsables de eso y Zdero y Valdés tiene que rendir cuenta porque eso ya estaba y había que pelear con Milei. Y yo voy a pelear en el Congreso por eso”, afirmó.
Mencionó que ocurrió lo mismo con los bajos meridionales que ahora “se desactivó”. Y la necesidad de trabajar en forma conjunta el corredor bioceánico.
Sin embargo, advirtió que al margen de esta agenda a la que hizo mención, “hay que plantear la emergencia tarifaria. Habíamos logrado no pagar la misma tarifa que un porteño, equilibrar el precio del combustible”.
Hacia la senaduría: “Lo que se puede hacer desde una banca es extraordinario”
“Mi voluntad en el Senado va a ser trabajar”, afirmó luego de dar a conocer su plataforma.
“Tengo alguna experiencia de leyes que sacamos”, dijo en relación a su gestión como senador en el periodo 2001- 2007 y mencionó la ley de la Universidad del Chaco Austral, la ley de promoción algodonera derogada en la gestión de Javier Milei, “una ley que trabajamos los tres senadores del Chaco como si fuéramos un solo bloque, con Alicia Mastandrea y Miriam Curletti”, destacó.
Habló también de las transferencias de inmuebles que impulsaron desde el Congreso. “No existiría el juzgado federal 2 o el de Sáenz Pena si no hubiese sido por una ley mía. O el régimen de corresponsabilidad gremial, o la jubilación de los trabajadores de la industria de la construcción”.
“No somos todos iguales los políticos”, afirmó y recordó que fue designado senador de la década por el premio Kónex con Raúl Baglini.
“El Senado es espectacular, es un lugar excepcional. Lo que se puede hacer desde una banca es extraordinario. Eso me permitió ser elegido por la voluntad popular a gobernador en tres mandatos. Y ser Jefe de Gabinete en dos oportunidades. El cargo es muy importante”, destacó.
De cara al electorado
Para Capitanich,la gran esperanza de Argentina radica en que se pueda plantear luego de las elecciones del 26 de octubre, “que se abra una ventana de oportunidad para un gran consenso de unidad. Siento que ya pasó el tiempo de las disputas irreductibles y que llega un momento para construir desde una perspectiva seria”.
En un mensaje final, dirigido al electorado chaqueño, Capitanich afirmó que “es imprescindible la participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia. La democracia tendrá virtudes y defectos. No hay finalmente gobernantes tan virtuosos como el que preveía el idealismo platónico, pero sí creo que es muy importante en la política tener conocimiento del territorio, conocer a las personas, sus problemas, alternativas de soluciones, experiencia y capacidad de representación genuina. Todo eso tratamos de ofrecer humildemente desde nuestro espacio”.
“Sé que muchas cosas pudimos hacer bien, otras no tan bien, otras no pudimos hacer. Pero lo importante es finalmente entender que una trayectoria se nutre también de todas estas experiencias”, expresó.
“No conozco ningún jugador que haya salido campeón durante todos los campeonatos que jugó. A veces uno puede lograr resultados y otras veces no, depende de variables. Lo más importante es la honestidad y la honradez y yo en eso puedo atestiguar por compromiso y por militancia y por conocimiento de territorios para representar genuinamente y muy bien los intereses de la provincia del Chaco”, sostuvo.
“Chaco no necesita empleados del Presidente, necesita representantes de su pueblo”, aseguró.
“Para sancionar una ley se necesita consenso así que por más iluminado que uno sea si no logra el consenso no se puede hacer. No se puede construir una Patria, una provincia, sin unidad. Por eso, las disputas hegemónicas pueden ser legítimas pero no se puede construir sin amor. El amor siempre vence al odio. La democracia pluralista en la que yo creo y en la que creemos todos, la que costó sangre, sudor y lágrimas en la Argentina, es la que construye sobre la base del amor, el afecto, la amistad, la comprensión. Yo soy un demócrata, creo en la democracia, en el pluralismo y respeto y las ideas del otro. No me banco la agresión, el agravio, la injuria sistemática por un pedazo de porción de poder”, afirmó.
Por último, manifestó: “He dado ,mi ejemplo en mi prédica política y estoy dispuesto a dar mi vida por lo que pienso y por lo que creo”.