ORBITH, empresa proveedora de servicios de Internet satelital, presentó su solución tecnológica MULTIÓRBITA, diseñada para atender las crecientes necesidades de conectividad en el territorio argentino. El modelo propone una integración de tecnologías satelitales en distintas órbitas —LEO (Low Earth Orbit) y GEO HTS (Geostationary High Throughput Satellite)— para responder a demandas específicas de acceso a Internet en zonas rurales, remotas y de baja densidad poblacional.
Según indicó Pablo Mosiul, CEO de ORBITH, la empresa se posiciona como el primer y único operador multi órbita de la región. La propuesta combina las características operativas de ambas tecnologías: la baja latencia y velocidad de respuesta de las constelaciones LEO, con la estabilidad y previsibilidad que ofrecen los satélites GEO. Esta arquitectura híbrida está orientada a adaptar cada tipo de conexión a las necesidades particulares de cada operación.
La plataforma incluye herramientas para la gestión de tráfico, establecimiento de Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA), control de costos por capacidad y terminal, así como la posibilidad de desplegar redes privadas. Este enfoque está orientado a facilitar la implementación de servicios críticos en sectores como educación, gestión pública, producción y conectividad institucional.
Internet satelital argentina: capacidades diferenciadas según la órbita
La conectividad basada en satélites GEO, que actualmente ORBITH provee con cobertura de operadores como Hispasat y SES, y que prevé reforzar con el lanzamiento del satélite ORBITH 1 en 2026 —un microsatélite fabricado por Astranis y destinado a uso exclusivo de la empresa— está pensada para aplicaciones que no exigen baja latencia. Entre estas, se incluyen navegación general, acceso a contenidos educativos, comunicaciones institucionales estándar y respaldo de datos.
ORBITH ofrece planes ilimitados para este tipo de conexión, optimizados para organizaciones públicas, escuelas, redes privadas y servicios de conectividad general en regiones de difícil acceso.
Pablo Mosiul, CEO de ORBITH
Por otro lado, las capacidades en órbita baja (LEO), provistas a través de alianzas con Starlink, Eutelsat OneWeb y, próximamente, Telesat Lightspeed, están orientadas a casos que requieren una latencia mínima y velocidad de respuesta alta. Esto incluye, por ejemplo, redes SD-WAN, sistemas de gestión corporativa, y control de procesos críticos en tiempo real. En estos casos, ORBITH ofrece servicios con cuotas definidas de datos, a fin de evitar sobrecostos y optimizar el rendimiento.
Funcionalidades integradas para una conectividad inteligente
La propuesta tecnológica MULTIÓRBITA está equipada con herramientas para la administración eficiente de los recursos de red, orientadas a brindar soluciones de conectividad flexibles. Entre las funcionalidades que se integran en este modelo, se destacan:
- Soluciones SD-WAN: Posibilitan la creación de redes privadas, con controles de acceso y filtrado de contenido.
- Balanceadores de carga: Permiten distribuir equitativamente el uso de los enlaces disponibles a nivel WAN.
- Segmentación de tráfico: Mediante firmas (Signatures), es posible identificar y discriminar el tráfico de datos a nivel de capa 7 del modelo OSI, seleccionando qué aplicaciones utilizan cada tipo de enlace, según las características del plan contratado.
- Quota Manager: Herramienta de gestión que permite establecer límites de consumo de datos, brindar previsibilidad financiera y optimizar la asignación de recursos.
Además, ORBITH ofrece un sistema de monitoreo unificado para gestionar el tráfico y los recursos de red en tiempo real. Este dashboard centralizado proporciona acceso a métricas clave del servicio y permite llevar un control integral de la red.
Entre sus principales características se incluyen:
- Visibilidad unificada de la red MULTIÓRBITA: Visualización centralizada del estado y rendimiento de todos los segmentos de la red, tanto GEO como LEO.
- Optimización en tiempo real: Monitoreo continuo de indicadores críticos como latencia, jitter, pérdida de paquetes y ancho de banda.
- Detección proactiva y alertas automatizadas: Sistemas automatizados de detección de fallas y notificaciones para garantizar una respuesta rápida ante eventuales interrupciones.
- Reportes personalizables: Informes detallados sobre el rendimiento de la red, utilización de recursos y cumplimiento de SLA, adaptados a los requerimientos del cliente.
Reducción de costos operativos y sostenibilidad
Desde ORBITH destacan que la arquitectura híbrida propuesta permite una reducción de hasta un 45% en los cargos mensuales recurrentes (MRC) respecto de modelos tradicionales. Esta optimización se logra mediante la combinación de conectividad GEO —con datos ilimitados— y enlaces LEO —con cuotas definidas—, lo que permite ajustar el servicio a las necesidades específicas de cada usuario o institución.
El modelo incorpora equipamiento y tecnologías de fabricantes del sector como Cisco, Fortinet, Huawei y CommBox, lo que permite mantener estándares internacionales de calidad y seguridad en la provisión del servicio.
Según lo explicado por Gonzalo Quilodrán, gerente corporativo de ORBITH, esta solución está especialmente orientada a actores del sector público que requieren infraestructura de conectividad eficiente en regiones desatendidas o de difícil acceso. Esto incluye, entre otros, gobiernos locales, centros educativos, organismos de desarrollo territorial y SAPEM (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria).
Pruebas piloto y acceso para organismos públicos
ORBITH comunicó que, en línea con su política de colaboración con el sector público, pondrá a disposición de SAPEM y otras instituciones interesadas la posibilidad de realizar pruebas de su solución MULTIÓRBITA sin compromiso. Estas pruebas incluyen la instalación, configuración y soporte técnico del sistema, con el objetivo de evaluar en condiciones reales el funcionamiento y la eficiencia del servicio.
El despliegue de esta solución satelital apunta a brindar herramientas que amplíen el acceso a la conectividad en contextos diversos, desde zonas rurales hasta instalaciones industriales, y se alinea con políticas de inclusión digital y fortalecimiento de capacidades tecnológicas locales.