El Festival Guaramé se desarrollará en Resistencia los días 17, 18 y 19 de julio, con una programación que incluye clínicas instrumentales, conciertos y jam sessions en distintos espacios de la ciudad. Así lo informó Daniela Valdez, vicepresidenta del Instituto de Cultura del Chaco, en una entrevista brindada a CIUDAD TV.
Valdez explicó que el festival recupera una experiencia iniciada décadas atrás: “Este festival recupera algo que ya se hizo hace años, que es el trabajo que venía realizando el maestro Alejandro Ruiz con un equipo grande de gente, en el que tuve la suerte de estar también, junto al productor artístico de este festival, Gabriel Vignoli. Eran los campamentos de música Tocar la Vida. El último fue en 2001, ya pasaron más de 20 años”.
“Lo que queríamos era, ya que no lo tenemos a Ale, mantener vivo ese legado que fue muy significativo. Dejó una gran huella dentro de quienes han participado en esos encuentros, que consistían en convivencia absoluta durante una semana con la música, con los grandes maestros, con el aprender haciendo junto a otros, el intercambio de saberes”, relató.
Sobre el sentido del nombre del festival, detalló: “Guaramé es la conjunción de Guaraña y Chamamé. Era la identidad virtual de Ale, era su correo electrónico, un montón de cosas que él inventaba. De hecho, abrimos los conciertos con algo del repertorio escrito por él, unos chamablues”.
La grilla de actividades incluye clínicas gratuitas por inscripción, organizadas en la Casa de las Culturas desde horas de la siesta. “Van a ser clínicas muy importantes, de trompeta, batería, guitarras, improvisación en jazz, jazz vocal con dos grandes cantantes”, indicó. Y subrayó que las clínicas son “abiertas a músicos de toda la provincia”, con inscripción online a través de las redes de Chaco Cultura y del festival.
Los conciertos centrales serán en el Teatro Guido Miranda a las 21 horas durante las tres jornadas. Luego, habrá jam sessions abiertas, el viernes a las 23 en el Centro Cultural Ítalo Argentino, y el sábado en el Fogón de los Arrieros. “La idea es ocupar el mapa cultural de la ciudad. En el Ítalo nos interesa mucho seguir trabajando la propuesta de jazz que viene desde el año pasado”, sostuvo.
Además, remarcó que “las jam son sesiones de cruce entre músicos locales y los maestros que nos van a visitar. Hay cantina, otra dinámica, se disfruta. Es muy importante la participación de los músicos locales, porque nos interesa hacer crecer nuestra propia música”.
El festival fue financiado mediante gestiones ante el CFI como proyecto especial. “Vamos a ver para dónde seguimos, pero seguiremos, eso seguro. El jazz ya tiene su nicho, nosotros queremos expandirlo y que los jóvenes talentos también lo conozcan más”, afirmó.
Entre los referentes invitados, destacó al maestro Ricardo Leu, “que tiene una trayectoria impresionante, fue músico hasta de Piazzolla”; entre otros artistas que comparten “no solo técnica, sino sus experiencias, enriquece muchísimo y expande nuestros universos”.
Por último, convocó a participar: “Queremos que nos acompañen de toda la provincia, los esperamos. La entrada a los conciertos es muy accesible, 10.000 pesos, y las clínicas y las jam session son de acceso libre y gratuito. Para nosotros es muy importante que ese compartir llegue, porque la creatividad se nutre de información. La idea es potenciar este sector de la cultura chaqueña”.