Durante el feriado largo de Semana Santa, 2.7 millones de turistas se movilizaron en todo el país, generando un gasto total de $733.128 millones, lo que representó una inversión promedio de $87.590 por día por persona y una estadía media de 3,1 días, según el informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En este sentido, el Chaco atravesó un escenario turístico moderado, aunque alentador frente a un contexto económico complejo y a la competencia regional. Si bien los indicadores estuvieron por debajo de la media nacional, se cumplieron las metas previstas por los actores del sector.
«El balance terminó colmando las expectativas, especialmente en las regiones Centro-Sudoeste y El Impenetrable, que fueron las más visitadas», señalaron desde la Dirección de Turismo de la provincia.
La estadía promedio fue de dos noches, con un gasto estimado de $72 mil diarios por persona, incluyendo traslados y comidas completas. «Los turistas eligieron principalmente actividades culturales y religiosas en Resistencia, como la Visita a las 7 Iglesias y el Vía Crucis, pero también hubo buena concurrencia en la Feria de Emprendedores en Castelli y la representación de la Pasión de Cristo en Fontana», detallaron.
A nivel nacional, el informe de la Came comparó los datos de esta Semana Santa con años anteriores. En relación con 2024, hubo un 16% menos de turistas, ya que en aquel año el feriado fue más extenso por coincidir con el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas.
Sin embargo, frente a 2023, viajaron 1,9% más personas y el impacto económico fue un 14,9% superior a precios constantes.
En la región
Comparando con las provincias vecinas, Corrientes lideró en ocupación hotelera con promedios del 80% y picos del 90% en los portales de los Esteros del Iberá. «Tuvimos una excelente respuesta del público con propuestas que combinaron naturaleza, tradición y deportes», destacó un vocero del Observatorio Turístico de Corrientes.
En Bella Vista, Itatí o Esquina, la ocupación osciló entre el 80% y el 90%.
Formosa, por su parte, también presentó picos del 100% en Las Lomitas, mientras que en la capital provincial la ocupación fue del 40%. «El Bañado La Estrella se sigue consolidando como un destino de naturaleza con gran potencial», afirmaron desde la Secretaría de Turismo local.
Misiones, con su clásico liderazgo turístico en la región, tuvo cifras sobresalientes. Iguazú recibió más de 14 mil visitantes solo entre jueves y viernes, con un 89% de ocupación hotelera.
En Posadas, Oberá y Leandro N. Alem también se registraron indicadores positivos. «En Semana Santa, el turismo religioso y los eventos culturales jugaron un papel clave para atraer público regional», sostuvo el ministro de Turismo misionero.
A nivel nacional
Según el relevamiento de la Confederación, durante el fin de semana largo de Semana Santa 2025 se movilizaron 2.7 millones de personas en todo el país, generando un impacto económico estimado de $733.128 millones.
El movimiento fue moderado en comparación con años anteriores, pero se mantuvo dentro de lo previsto por el sector, en un contexto marcado por la inflación, la merma del poder adquisitivo y la competencia con destinos internacionales.
Los rubros que más concentraron el gasto de los turistas fueron el alojamiento, la gastronomía, el transporte, las actividades recreativas y las compras, lo que permitió una alta circulación de dinero en las economías regionales y un dinamismo significativo en los principales corredores turísticos del país.
Gasto promedio y distribución
Cada turista desembolsó, en promedio, $87.590 diarios, con una estadía media de 3,1 días, lo que arrojó un consumo total de $271.529 por visitante durante todo el fin de semana.
No obstante, el gasto por jornada varió considerablemente según el destino elegido. Así por ejemplo en Tierra del Fuego fue de $320 mil diarios, en Mendoza de $75 mil diarios y en Tucumán $72 mil diarios.
Este rango evidenció que los destinos más lejanos y con mayor demanda internacional registraron un mayor nivel de consumo por visitante, mientras que en otras regiones del país el gasto fue más acotado.
Religión, cultura y movimiento
La Semana Santa 2025 estuvo atravesada por las tradicionales actividades religiosas en todas las ciudades del país, con una alta participación popular en misas, procesiones, vía crucis y visitas a iglesias históricas.
Sin embargo, estos encuentros fueron complementados con una diversa agenda de festivales culturales, ferias gastronómicas y competencias deportivas, lo que amplió las opciones para los visitantes y permitió captar diferentes perfiles turísticos.
Comparaciones con 2024 y 2023
Los resultados generales del fin de semana largo fueron menores que los de 2024, debido a que el año pasado la Semana Santa coincidió con el feriado del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, lo que generó un descanso de seis días.
Por esa razón, hubo un 16% menos de turistas este año y el impacto económico resultó más acotado.
Sin embargo, si se compara con la Semana Santa 2023, viajaron un 1,9% más de personas, aunque la estadía promedio se redujo en un 9%. A pesar de este descenso en los días de pernocte, el gasto total fue 14,9% mayor a precios constantes.
En 2023, el gasto diario era de $10.650 por persona, mientras que en 2025 trepó a $87.590, reflejando el efecto de la inflación y la reconfiguración del consumo turístico.
Clima, traslados y turismo internacional
El clima durante el fin de semana fue variado: en algunos puntos turísticos se registraron lluvias intensas y bajas temperaturas, mientras que en otros prevalecieron las jornadas soleadas y agradables, lo que permitió el desarrollo de actividades al aire libre sin grandes complicaciones.
Por otra parte, miles de argentinos aprovecharon el feriado para viajar a países limítrofes, especialmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y el Paraguay.
En la zona cordillerana, el Paso Internacional Cristo Redentor registró filas de hasta 5 kilómetros y demoras de 4 horas para cruzar desde Mendoza. En el litoral, hacia Paysandú (Uruguay), se observaron colas de hasta 2 kilómetros durante el jueves.
En el plano del transporte aéreo, Aerolíneas Argentinas trasladó 210 mil pasajeros, con una ocupación promedio del 80% en sus vuelos programados. En tanto, los servicios de ómnibus de larga distancia presentaron ocupación plena el miércoles 16, especialmente en los destinos turísticos más demandados.
Primeros datos del año turístico
Con el cierre del fin de semana largo de Semana Santa, ya son dos los fines de semana extendidos en 2025, durante los cuales viajaron 5.507.990 turistas y se generó un gasto acumulado de $1.4 billones (equivalente a USD1.261 millones, según la cotización oficial del período relevado).