SOCIEDAD
La NASA encendió las alarmas internacionales al divulgar nuevos datos sobre la Anomalía Magnética del Atlántico Sur.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) encendió las alarmas internacionales al divulgar nuevos datos sobre la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS). Se trata de una región del campo magnético terrestre que presenta una significativa debilidad, y cuya zona más vulnerable se encuentra sobre el territorio argentino.
El fenómeno afecta a Brasil, Bolivia y Paraguay. Además, está vinculado a los movimientos irregulares del metal líquido en el núcleo externo de la Tierra.
Estos desplazamientos internos generan una “abolladura” en el campo magnético y debilitándolo. Esto genera que la radiación cósmica penetre con más facilidad.
La NASA señaló que en los últimos cuatro años la anomalía aumentó un 7% su debilidad en Sudamérica. No obstante, Argentina está ubicada en el epicentro de esta vulnerabilidad.
| La Derecha Diario
El principal riesgo no es directo sobre la salud humana, sino sobre los satélites y los sistemas electrónicos en órbita terrestre. Estos dispositivos sufren daños, fallos en sus circuitos y pérdida de datos por la exposición a partículas cósmicas de alta energía.
Esto podría traducirse en fallas en servicios esenciales como el GPS, las telecomunicaciones, internet y navegación aérea. Incluso en la precisión de los pronósticos meteorológicos, al verse comprometidos los sistemas de observación remota.
Además, instrumentos de navegación tradicionales como las brújulas también pueden verse alterados, afectando tanto la aviación como el transporte marítimo.
| La Derecha Diario
Cómo se monitorea el fenómeno
El seguimiento de la AMAS está a cargo de múltiples agencias, entre ellas la NASA, el Centro Geográfico de Defensa Geoespacial y la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) de Estados Unidos. Para su observación se utilizan satélites como ICON y Swarm, capaces de detectar en tiempo real los cambios en la ionósfera y el campo magnético terrestre.
Estos datos permiten comprender la evolución de la anomalía y anticipar sus posibles impactos. Según la NASA, la zona debilitada funciona como una puerta de entrada para la radiación espacial, lo que representa una seria amenaza para la tecnología en órbita, especialmente cuando los satélites cruzan la región durante su trayectoria.
Qué podría pasar a futuro
Una intensificación de la AMAS podría derivar en daños masivos a satélites y afectaciones críticas a infraestructuras tecnológicas. Argentina, al ubicarse en el centro de la anomalía, enfrenta un mayor nivel de riesgo y deberá seguir de cerca la evolución del fenómeno.
El debilitamiento del campo magnético es un proceso geofísico natural. Pero su velocidad y expansión generan preocupación en la comunidad científica. Ahora se estudia si este fenómeno está ligado a una posible reversión de los polos magnéticos de la Tierra.
➡️ Argentina ➡️ Sociedad
Más noticias: