De visita en los estudios de CIUDAD TV, el experto y querido maestro heladero, Dino Paganucci, se refirió a los detalles de lo que será este año uno de los acontecimientos más esperado en su rubro: la Semana del Helado Artesanal. Ponderando la incorporación de nuevos frutos y gustos que se producen en nuestra provincia y la proyección que alcanzaría en la región la flamante Escuela Latinoamericana de Heladería Artesanal.
En ese sentido, Paganucci indicó que, el lunes 10 la apertura va a ser ahí en Buenos Aires y del 10 al 16 sigue la Semana el Helado. Ese día se llevan helados a los Merenderos, en este caso a lo Margarita Barrientos y hay dos o tres más a los que se les llevan. Pero el broche de oro es a las 8 de la noche cuando comienza la apertura”.
”Por eso la Noche de las Heladerías es la frutilla del postre de todos los heladeros. Exactamente, son 617 compañeros que este año – conjuntamente con todos los heladeros artesanales -, en el mismo momento abrimos La Noche de la Heladería que se divide en dos partes: una donde el cliente viene a consumir y a llevar ese helado que le gusta y al que se le hace un 50% de descuento. ¿Por qué?: es en agradecimiento por todo el año que consumió en esa heladería”, agregó.
”Y la otra parte es la solidaria, donde en mi caso -acá en Resistencia – yo traigo a la escuela número uno, la dos, la tres, y algunos Hogarcitos para que ellos tengan circo, música, payasos, y va a haber un chico que va a hacer una cultura en vivo. Es algo para que ellos se sientan feliz y cuando terminamos tipo 10, sacamos el freezer con los helados y ellos hacen su cola y entran a servirle el heladito. Arrancamos el lunes a las 19:30 en avenida 25 de Mayo 329”, adelantó el reconocido maestro heladero.
El hoy de las heladerías artesanales en esta región
Consultado al respecto, Dino explicó que, ”las heladerías se transformaron en industriales, teniendo sucursales o trasladando sus productos a la provincia más cerca. Entonce,s la fabricación de ese tipo de helado es distinta, es industrial y tiene otros códigos del helado. No digo que es malo ni bueno, son distintos, por eso también ahí está la aclaración con respecto a lo que es la semana del helado artesanal. Se pone énfasis en que es artesanal”.
Admitiendo que, ”antes para la gente el helado era una golosina, y luego empezaron a conocerse las virtudes, y el helado artesanal tiene muchísimas. Tiene todas las vitaminas que necesita un chico pequeño o un abuelo o cualquier persona, porque está apto para que se consuma por las vitaminas que contiene”.
Gustos de nuestros frutos nuestros
Entusiasmado, el especialista reveló que, ”nosotros ya tenemos nuestra carpeta de 420 creaciones propias registradas, pero siempre seguimos haciendo. Hoy justamente hicimos uno de frambuesa, porque en el Chaco ya se está plantando frambuesa que es exquisita. Me hablo con la señora y le dije que preciso 3 kilos. Voy a cosechar y le llevo, me respondió. Es hermosa, cuando antes teníamos que traer del sur”.
”El Chaco hoy está felizmente muy cerca del kilómetro cero, de que la producción sea de acá, de nuestra tierra. Hay limón, mandarina, y ahora tenemos mucho melón, y sandía que también se está exportando al Uruguay. La frutilla que hoy hay en el Chaco, es el el caso testigo. Comenzó como ‘algo de vamos a ver qué sucede’ y terminó siendo todo un éxito”, indicó.
”También hoy la novedad es El Impenetrable con sus frutas que ya están para salir al mercado; como por ejemplo los higos de tuna, de distintos colores y sabores. Además está el ucle, que es una fruta que se encontró allí con la que muy pronto se va se fabricar dulce, helado y tragos”, anticipó.
Resaltando que, ”es una fruta de la que no se tenía conocimiento y están encontrando tiene muchas propiedades que hacen muy bien a la salud. Esta también es una oportunidad para para la gente de la zona. En realidad hace más de 20 años que hago la tuna, pero ahora que se se logró en El Impenetrableproducir fruto rojo, que en vez de llamarse frutos rojo del sur, se pueden llamar chaqueños, porque acá tenemos cuatro o cinco extraordinarios”.
”Anteriormente, los aborígenes y los ancestros habrán comido esas frutas, porque de eso de eso vivían ellos, y el pescado. Y nosotros recién ahora las estamos conociendo y es una cosa muy linda para para el Chaco que hay que destacarl”, apuntó.
En cuanto a la representación por la provincia que recientemente debió asumir en la asamblea del gremio llevado a cabo en CABA, donde fue elegido en la comisión central, dijo que, ”es la primera vez que voy a estar en Buenos Aires”. Señalando que para esta ocasión, entre todos, logramos hacer un sabor para la noche que se llama La fruta de Oro. Le pusimos ése nombre en honor a la Copa de Oro que se hizo el año anterior en la semana del helado. Y algo que tiene el Chaco, porque lleva mango, lima, banana y chocolate blanco con ralladura de lima. O sea, viene a ser un sorbete muy cremoso y sabroso, sin crema y sin leche. Esto se va a presentar ahora y ya está en marcha en todas las heladerías”.
La Escuela Latinoamericana de Heladería Artesanal
Es una iniciativa de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) en Argentina, inaugurada recientemente en Buenos Aires, que busca la formación profesional en la elaboración de helados artesanales a nivel regional. Y que ofrece una diplomatura, cursos y workshops, con opciones tanto presenciales en CABA como online para quienes viven a más de 300 kilómetros de distancia
”Lo que dice es visitarla, no la conocía terminada. Eso es un lujo, un laboratorio de primera calidad para que los heladeros puedan probar su materia prima, y ver si está bien para consumo humano, para pasar a la parte que refleja la calidad del helado, textura, sabor y afines”, destacó Dino Paganucci.
Agregando que la misma, ”tiene las clases magistrales que dan los maestros heladeros que vienen una vez o dos veces por año de Italia. Tiene una capacidad para muchos heladeros, pero ellos primero pensaron que la Escuela iba a ser únicamente para los alumnos que sean de Capital y provincia de Buenos Aires”.
”En la asamblea largué una propuesta que ahora me la van a contestar que es, ¿eué posibilidad hay de que el norte, nuestro norte, tenga también un espacio o un cupo de la chicos que puedan estudiar allí. Para empezar serían 10 o 15, no sé que número nos darían y me van a contestar después de diciembre. AFADHYA siempre fue escuela, que no tenía instalaciones de este tipo, pero siempre enseñó y, ahora que nos convocaron, tenemos que hacer lo mismo, enseñar. Porque ser maestro heladero es un sacerdocio, hay que estar continuamente estudiando y no hay chicos grandes ni chicos chicos, es todo igual”, sorprendió.
Reslatando que, ”Argentina hace 20 años estaba a 100 kilómetros de Italia y hoy está la par; estamos terceros en el mundo. Y lo mismo pasa con los latinoamericanos, que han estudiado mucho en Argentina y han venido y se han preocupado. Si han adelantado, están bastante bien Uruguay, Chile, Paraguay yhasta Bolivia”.
”Además, el fenómeno de la Argentina es el consumo. Hoy está a 7 kilos y medio por cápita de helado y estamos pasando la frontera de la última década, pero no es solamente esto. Antes del 2000 ya se comenzó a ver una tendencia donde no solamente se consumía en verano, en verano y los fines de semanas y después se fue ampliando”, dijo Paganucci.
”Lo que hacemos es ir a los lugares donde hacemos algún taller para los chicos para enseñarles que es el helado, lo básico, que no tiene ni un secreto. El helado tiene crema, leche y azúcar y después viene esto de ponerle lo que vos querés y siempre y cuando esté dentro del Código Alimentario Argentino. Si no, no”, cerró.
