En los estudios de CIUDAD TV, el subsecretario de Derechos Humanos, Hugo Maldonado, hizo un repaso de la gestión al frente de la cartera y analizó el escenario político electoral de cara a las elecciones de octubre como referente y parte del oficialismo. Además, habló de las expresiones que utilizó durante una entrevista para un canal local, ampliamente repudiadas por un colectivo que calificó a sus declaraciones como “transodiantes”.
Habló de una buena gestión “en términos de tener muchas cosas en carpeta y haber comprendido que la tarea que me ha encomendado el gobernador de la Provincia no se cierra en mi oficina. Que la cooperación y la preocupación de una diversidad de temas me llevan a gestionar derechos Humanos”, subrayó el funcionario.
Graficó el concepto del trabajo en derechos humanos en el acceso al agua potable. Y destacó en ese sentido las obras del Segundo Acueducto. Recordó que como jefe de bloque de diputados votó a favor del crédito que pidió el entonces gobernador Capitanich para ejecutar la obra. “Temas como el agua rompen las fronteras del tipo partidarias e identidad dentro de una Legislatura. Votamos por unanimidad ese crédito para conceder este derecho”, destacó y habló de la “coherencia y la continuidad” en su rol de funcionario en este tipo de derechos.
Habló de la sentencia por el crimen del “chapista”, el hombre asesinado en Fontana hace poco más de un año, caso en el asumieron la querella como Estado.
Por otro lado, se refirió al Caso Agudo, un hecho que involucró a tres policías que abordaron a un joven con síndrome de Down en el demostraron como querellantes que se ejerció violencia institucional y que terminó con una condena que separó a los oficiales de las Fuerzas. “No nos quedamos como que atendimos un caso sino que quedó picando que era un gran tema vinculado a la responsabilidad que tienen los gobiernos de cumplir la obligación que tiene el Estado de formar y capacitar a las fuerzas de seguridad”, indicó.
En ese tren, recordó que firmaron un convenio junto al IPRODICH y la Policía del Chaco y cerraron una propuesta de capacitación que inició con las seis comisarías de Sáenz Peña, localidad donde ocurrió este hecho.
En ese contexto, anticipó que se trabaja en el Protocolo de Abordaje de las Fuerzas de Seguridad para Personas con Discapacidad, “el manual permanente para que nadie diga ‘yo no sé’”.
Las expresiones de Maldonado y el repudio de un colectivo
Maldonado, quien durante una entrevista televisiva utilizó la figura de Zulma Lobato (travesti y adulta mayor) para ridiculizar a un adversario político, fue ampliamente repudiado por la Fundación Furia Travesti- Chaco.
Para contextualizar sus dichos,. comentó que la semana pasada recibió una carta documento de Jorge Capitanich intimándolo “a que yo me desdiga a propósito de haber hablado de la resolución 676 del gobierno de Capitanich que en el apartado B dice que si las personas no cuentan con los recursos para acceder a un dispositivo móvil el Estado debe ser facilitador de la comunicación en las cárceles. Cuando salió esta resolución se dio en el contexto de la pandemia y yo estaba de acuerdo”.
“No me voy a desdecir porque más que intimarme, me parece que quiso Capitanich en esta carta a documento intimidarme”, expresó.
Explicó que al transcurrir esto, durante esa entrevista, “recurro a una figura que es la Zulma Lobato que siempre planteaba resolver cosas a través de carta a documento. Si hay alguien que se sienta agraviado y que crea que yo quise agraviar a un colectivo con esta figura le digo que ese colectivo me conoce y me conoce bastante. Seguramente nos sentaremos a aclarar, a discutir. Y ese colectivo también sabe que yo tengo vínculos con el colectivo a propósito de haber militado el cupo trans cuando no existía, cuando fui Defensor del Pueblo adjunto para testimoniar que creía en el cupo para las personas trans toda oportunidad detener un gabinete. Y consulté con muchas de ellas si podían recomendarme un perfil que me determinaba el defensor y contraté una persona trans”.
“No solamente puede, y me parece muy bien, que si se considera que se erra en la palabra y en el discurso se pida que se retracte o se pida disculpas; pero también hay que mirar las conductas y las historias de vínculo como tengo yo con ese sector dando testimonio de las cosas que hice y no solo de lo que dije”, acentuó.
La expresión concreta fue que Capitanich “zulmalobatizó la política”. “Dije que Capitanich quiere resolver las cuestiones políticas a través de cartas documentos y por lo que aprendí creo que la política no se resuelve en ámbitos judiciales”, aclaró en CIUDAD TV.
Para cerrar el tema, expresó: “Si alguien se sintió ofendido pido disculpas”.
El escenario político- electoral
Por otro lado, al ser consultado sobre su visión de estas elecciones, afirmó: “Veo que cada uno de los sectores estamos haciendo un gran esfuerzo por motivar a un sector importantísimo de la sociedad que no concurrió a las urnas en las ultimas elecciones. A partir de que podamos nosotros cautivar, entusiasmar e invitar a estos sectores a participar, va a jugar la suerte de cada uno de los que participan”, sostuvo.
Bregó porque la campaña “levante” en el sentido del nivel de discusión. Y puso sobre relieve la discusión sobre la pobreza al afirmar que “estos son los temas que tienen que convocarnos a discutir para adelante. Esto tenemos como desafío quienes competimos y participamos en procesos electorales. Lógicamente que nosotros estamos proponiendo a través de la alianza que representamos, un proyecto político que encabeza Leandro Zdero, que tiene muchísimas dificultades, pero estamos gestionando para dar respuesta frente a la crisis que estamos viviendo administrando una herencia que, lamentablemente, tenemos que cuantificarla”.
Entrevista completa: