La Nación transferirá a Chaco $40 mil millones en 12 cuotas desde noviembre. El ministro de Economía, Alejandro Abraam, explicó que esos fondos permitirán reducir parte del déficit previsional y liberar recursos para educación, infraestructura y producción. “En lugar de destinar $25 mil millones, vamos a destinar $22 mil millones al déficit previsional””, destacó.
El ministro de Economía del Chaco, Alejandro Abraam, destacó el acuerdo alcanzado con Nación este jueves en Buenos Aires, mediante el cual la provincia recibirá 40 mil millones de pesos a cuenta del déficit previsional. “Sin duda que es un gran anuncio, es consecuencia de las gestiones que viene realizando el gobernador desde hace tiempo con Nación”, expresó en diálogo con CIUDAD TV.
Según detalló, la transferencia se concretará en 12 cuotas mensuales desde noviembre. “De este déficit previsional, que mensualmente la provincia tiene una erogación financiera de más o menos unos 25 mil millones, se hace una auditoría que la hace el ANSES y determina si es mayor o menor de acuerdo a los criterios de Nación”, precisó.
Abraam subrayó que el reconocimiento parcial de Nación permitirá reducir el esfuerzo provincial: “No hay una fecha exacta, pero son más o menos unos 2.200, 3.300 millones de pesos por mes que van a paliar la situación. En lugar de destinar 25 mil millones vamos a ser 22 mil millones, y esos 3 mil millones vamos a tener la posibilidad de volcarlos a infraestructura, a educación, a lo productivo”.
El funcionario vinculó el acuerdo con la estrategia provincial desde el inicio de la gestión: “El gobernador desde el primer día asumió el compromiso con todos los chaqueños de lograr los beneficios que hagan posible contar con infraestructura, con una mejor educación y hacer frente al déficit previsional. Es parte de estas gestiones”.
Respecto de la relación con los funcionarios del gabinete de Javier Milei, Abraam destacó que existe un trabajo coordinado: “Tanto con el ministro Caputo como con el ministro Catalán hay una buena relación, una relación de trabajo y de aspirar a lograr un orden. Ellos a nivel nacional y nosotros continuaremos con el trabajo que venimos haciendo desde diciembre de 2023. El objetivo es el mismo: ordenar las cuentas, paliar el déficit y no gastar más de lo que ingresa”.
El ministro también trazó un panorama económico más amplio. “La situación es difícil, son factores en muchos casos estructurales. Nuestro sistema jubilatorio, con el 82% móvil, implica una erogación muy fuerte. Esperamos con ansias una reactivación de la economía que incremente los recursos y nos permita cubrir jubilaciones y destinar más a salud, educación y seguridad”, señaló.
A su vez, subrayó la necesidad de diversificar la economía provincial: “Hoy el gran empleador es el Estado y la actividad económica se mueve al ritmo de la coparticipación y los ingresos brutos. El desafío es generar empleo privado y actividad económica para que el Estado no sea quien tenga que sostener ese movimiento”.
Sobre el Presupuesto provincial 2026, el ministro aclaró que se tomaron los lineamientos proyectados por Nación: “Consideramos una inflación del 10,1%, un tipo de cambio de $1.423 y un crecimiento del PBI del 5%. El objetivo es que la ejecución permita cumplir con el equilibrio fiscal”. Y añadió: “Si hay una erogación importante que hacer, debe ser como consecuencia de un crédito para obras que beneficien a varias generaciones y no para financiar gastos corrientes, como sucedió anteriormente”.