En diálogo con CIUDAD TV, el desarrollador inmobiliario Rubén Sinat, se refirió a la necesidad de acortar los trámites burocráticos para la aprobación de proyectos inmobiliarios en la capital chaqueña. Advirtió sobre el éxodo de capitales a Paraguay y el sur de Brasil.
Rubén Sinat, desarrollador urbanístico de la constructora Patagonia, alertó sobre el éxodo de capitales inmobiliarios desde Resistencia hacia otras provincias y países vecinos como Paraguay y el sur de Brasil. El empresario explicó que este fenómeno ha debilitado las capacidades de los desarrolladores locales, ya que “el flujo del dinero es lo que manda, es lo que genera el empleo” en toda la cadena productiva, desde los corralones hasta los profesionales del sector.
El principal escollo identificado por Sinat son los extensos tiempos burocráticos para aprobar proyectos. Señaló que no hay un promedio estándar, pero “hay expedientes que demoran un año, hay otros que demoran dos”, un lapso excesivo en un contexto de alta inestabilidad económica, inflación y tasas de interés. Esta demora, afirmó, genera incertidumbre y puede hacer que cuando finalmente se aprueba un proyecto, “ya no son las mismas condiciones del mercado”, perdiéndose clientes que ya no califican para créditos hipotecarios.
Como solución urgente, el desarrollador propone agilizar radicalmente los trámites. “Me parece que está siempre la vieja idea de la ventanilla única, digamos, ¿no es cierto? Y plazos para responder en cada área”, reflexionó. Considera que la coyuntura actual “exige una máxima diligencia” y que sería acertado implementar mecanismos de atracción de capitales, como ya hacen otros municipios que ofrecen aprobaciones rápidas o exenciones de tasas.
Sinat también se refirió a un problema estructural: la gran cantidad de viviendas y departamentos que, tras décadas de ser habitados, aún no tienen su título de propiedad. “Eso es un departamento que únicamente uno lo puede vender con una sesión de boleto de compra-venta, no tiene título, no lo puede vender a través de un crédito hipotecario”, explicó, lo que paraliza el mercado secundario y afecta la seguridad jurídica.
Mirando hacia el futuro, el desarrollador se imagina una Resistencia “un poco más compacta” y con mayor crecimiento en altura, tomando como ejemplo a la ciudad de Corrientes. Subrayó la necesidad de aprovechar las zonas que ya cuentan con infraestructura de servicios y de crear nuevos distritos para un desarrollo ordenado. Finalmente, compartió los avances de su proyecto de hub logístico comercial industrial en Puerto Tirol, una apuesta privada que busca radicar empresas y generar empleo, reteniendo y atrayendo capitales para que dejen de “exportar nuestro capital a otro lado, para que genere trabajo en otro lado”.