Torniquete cambiario: calculan que el Gobierno sacrificó US$ 500 millones para neutralizar al dólar antes de las elecciones

Noticias Relacionadas

Dispuesto a quemar las naves antes de las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei sacrificó US$ 500 millones en intervenciones directas a lo largo de la semana y volvió a apostar fuerte en el mercado de futuros con el objetivo de mantener el dólar planchado.

Al observar que la incertidumbre se extendía entre los agentes financieros, el equipo económico tomó la decisión de que el Tesoro comience a vender divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC). Entre el martes y el viernes, el Ministerio de Economía resignó unos US$ 505 millones, según estimaciones privadas. La jugada oficial hizo que la cotización mayorista cayera 15 pesos y cierre a $1.355.

El Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por más de $40 billones hasta las elecciones

El Gobierno vendió más de US$ 500 millones para encorsetar al dólar

«Como era de esperar hubo mucha presión sobre el billete en todos los sentidos. El MLC operó mas de US$ 550 millones, donde el Tesoro habría vendido US$ 280 millones. En el ROFEX, vimos un fuerte agujazo sobre el final de la rueda que llevó el contrato de septiembre 1% abajo. El MEP y el CCL fueron demandados durante toda la rueda y cierran en $1.380 y $1.384″, graficó Nicolás Cappella, analista de Grupo IEB.

La sangría de las reservas del Palacio de Hacienda se aceleró de forma preocupante: de los US$ 1.669 millones registrados el 1° de septiembre habrían caído a US$ 1.126 millones. Además de las ventas de la dependencia económica, también hubo pago de deuda con organismos internacionales por casi US$ 40 millones en la semana.

De confirmarse en los próximos días la información de mercado, reflejaría una posición compleja para la administración libertaria, ya que enfrentará un escenario incierto hasta los comicios nacionales del 26 de octubre con un poder de fuego limitado.

En el seno del oficialismo apuestan a que una buena elección en suelo bonaerense podría traer calma financiera y, a partir de ahí, reducir el torniquete monetario y cambiario que experimentó un nuevo ajuste al permitir la intervención directa del Tesoro en el MLC.

En tal sentido, el economista Luis Secco consideró que «si no cambia el humor a partir del lunes, se acaban rápido sus municiones«. De mantenerse un contexto de alta demanda de dólares, el Gobierno se verá obligado a resistir con un stock menguante.

«En pleno clima electoral, el mercado no tiene dudas de que el Gobierno busca ponerle un freno a la suba del tipo de cambio. En principio, de manera indirecta vía futuros, con una posición vendida que se estima en torno a US$ 5.600 millones«, subrayó un informe de GMA Capital.

A la vez, los especialistas del ALyC advirtieron que la estrategia de sacrificar divisas para encorsetar el tipo de cambio en vísperas del proceso electoral «no es gratis» debido a que «cada dólar utilizado para defender el valor del peso es un dólar menos para enfrentar vencimientos en moneda extranjera«. Este último punto genera ruido por el vencimiento de más de US$ 4.000 millones de enero de 2026 en concepto de Bonares y Globales.

A propósito del dólar futuro, el director de CEPA, Hernán Letcher, constató que en los últimos minutos de operatoria del mercado, el BCRA «entró a vender desaforado el contrato de dólar septiembre, forzándolo a caer por debajo de $1390, cuando más temprano llegó a estar cerca de $1415″.

«Bajarlo a ese precio permitió que algunos se aseguraran un retorno anualizado superior al 20% anual en dólares. El Interés Abierto aumentó US$ 146 millones y el volumen operado fue de US$ 793 millones», sumó acerca de la participación oficial del Banco Central.

El Gobierno acelera el ajuste fiscal para sostener el equilibrio antes de las elecciones

Críticas por la falta de información oficial

Más allá de la cantidad de dólares vendidos, distintas voces del mundo económico y financiero cuestionaron la falta de datos oficiales de cada intervención. Al contrario de lo que ocurre con la información brindada por el Central, el Ministerio de Economía no informa cuántos dólares vende en el MLC. De esta manera, la única forma de tener un estimativo de las operaciones es mediante el análisis de los depósitos del Tesoro en el BCRA, estadística que tiene un rezago de un par de días.

«El propio Gobierno sale a decir que los dólares no son fungibles y que hay que tomar al BCRA y al Tesoro como cuentas separadas. Después de eso anuncia que va a vender dólares de la cuenta del Tesoro, pero no te dice cuánto está vendiendo. Frente a la falta de datos oficiales, analistas y periodistas estiman cálculos propios. Atrás de eso sale el Gobierno a decir que esos cálculos son erróneos y no explican por qué. Es de locos«, se quejó el economista Juan Manuel Telechea.

Coincidió el analista financiero Christian Buteler al plantear que «desgraciadamente la falta de transparencia del Tesoro hace que nos tengamos que manejar con estimaciones». «Siempre es preferible tener el dato oficial para evitar cualquier tipo de manipulación«, cerró.

Por el momento, el equipo económico no parece tener intenciones de hacer públicas las cifras de sus intervenciones diarias en el mercado cambiario. Una hipótesis que circula con fuerza entre avezados operadores es que el Gobierno evita difundir los abultados montos oficiales para no alterar aún más a los mercados.

MFN

Últimas Publicaciones