Dos jóvenes egresados de la UNC participaron en encuentro con Premios Nobel de Economía

Noticias Relacionadas

Dos jóvenes economistas egresados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) tuvieron la oportunidad de compartir conocimientos con algunos de los más destacados Premios Nobel de Economía durante las jornadas Lindau Nobel Laureate Meetings 2025, celebradas en el sur de Alemania.

Daniela González Montenegro e Ignacio Girela, ambos graduados y estudiantes de doctorado de la prestigiosa casa de estudios cordobesa, fueron los únicos representantes argentinos seleccionados para este destacado encuentro académico internacional.

Conferencias de Google, BID y líderes internacionales marcaron el pulso del FIE 2025 en Córdoba

El evento, que congrega anualmente a más de 200 jóvenes investigadores de todo el mundo, contó con la participación de destacadas figuras como Simon Johnson (Nobel 2024), Joseph Stiglitz (2001), Paul Romer (2018) y Jean Tirole (2014). Las jornadas incluyeron conferencias magistrales, presentaciones de proyectos de investigación y espacios de debate sobre diferentes temas económicos contemporáneos.

Investigaciones motivadas por la realidad argentina

González Montenegro, de 29 años, desarrolla su investigación doctoral enfocada en el fenómeno inflacionario, un tema que define como central en su formación académica. «La motivación principal fue que no tengo recuerdos de una economía sin inflación. Es un tema recurrente en la Argentina, y siempre va a ser un problema de investigación que tiene un espacio de aplicación, al menos para nuestro país», explicó la economista a La Nación.

Durante su participación en Lindau, la investigadora formada en la UNC pudo constatar las diferencias en las agendas académicas internacionales. «Charlando con colegas de todo el mundo nos damos cuenta de que, en general, la inflación no es un tema que esté muy presente en Europa», señaló, al identificar que en el Viejo Continente predominan otras líneas de investigación como los efectos del cambio climático o la urbanización.

Su proyecto doctoral utiliza ‘redes bayesianas’ para comprender las causas y relaciones entre variables que determinan la inflación. «Son modelos matemáticos que permiten representar tanto una relación o una estructura causal como también una distribución de probabilidades. Es una buena forma para representar cualquier fenómeno complejo en realidad, como es en este caso la inflación», detalló González Montenegro.

Por su parte, Girela, originario de Cipolletti, Río Negro, pero formado en Córdoba, concentra su investigación en políticas sociales y pobreza estructural. «Cuando arranqué la carrera empecé a notar como cierto estancamiento a nivel económico y un nuevo resurgimiento de una pobreza estructural. Siempre me interesaron esos asuntos», comentó el investigador.

Su tesis doctoral combina el análisis de pobreza multidimensional con herramientas de inteligencia artificial para optimizar programas sociales. «Lo que estudio es esa pobreza multidimensional, que es básicamente en vez de considerar la pobreza como la falta de ingresos, considerar un índice compuesto por varios indicadores sociales y cómo orientar políticas a eso», explicó.

Metodologías innovadoras para el desarrollo social

El enfoque de Girela busca maximizar la eficiencia de las políticas sociales mediante la aplicación de métodos provenientes de la inteligencia artificial. «Lo que estoy haciendo es utilizar ciertos métodos que provienen más de la IA para mejorar un poco la eficiencia de hacer políticas más focalizadas y tener el mayor impacto sobre todo ese conjunto de indicadores al mismo tiempo», describió el economista, quien antes de las jornadas alemanas estuvo perfeccionándose en Oxford, Inglaterra.

La metodología que desarrolla apunta a resolver una problemática común en países en desarrollo: la escasez y alto costo de obtención de datos sociales. «Obtener datos a nivel social es sumamente costoso y difícil, especialmente en el mundo en desarrollo. Entonces, es bueno tener ciertos métodos que te permiten de algún modo explotar de la mejor manera toda esa escasez o combinar datos de distintas fuentes para hacer políticas sociales», argumentó.

Representación académica internacional

Ambos investigadores llegaron a las jornadas de Lindau tras ser postulados por la UNC y posteriormente seleccionados por la Fundación Columbus. Ambas instituciones cubrieron completamente el financiamiento para su participación. «Lo quiero agradecer, porque sé que es un esfuerzo económico importante para que nosotros podamos estar acá», destacó Girela.

La experiencia incluyó no solo las conferencias formales, sino también espacios informales de intercambio académico. «En los pasillos o los almuerzos, era habitual ver a los Nobel compartir mesas, caminatas o café con los jóvenes de diferentes partes del mundo», describe la crónica del encuentro.

Conmoción en el «círculo rojo» cordobés por la detención de un importante empresario del sector financiero

González Montenegro valora especialmente la visibilidad que pudieron dar a la producción académica de la UNC: «Estar acá me sirvió mucho para entender cuáles son los otros problemas que muchos investigadores están haciendo y también para recibir un poco de feedback respecto a mi trabajo. A veces Argentina es solamente Buenos Aires y poder mostrar lo que hacemos en nuestra universidad fue un placer».

Desafíos del sector científico nacional

Ambos economistas desarrollan sus investigaciones con apoyo de instituciones nacionales: González Montenegro a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, mientras que Girela cuenta con una beca del Conicet. Sin embargo, este último expresa preocupación por los recortes presupuestarios que afectan al sector.

«Con la beca uno se concentra en estudiar y publicar artículos, y puede dar clases, pero con ciertas restricciones, de hasta 10 horas semanales. Y es un problema porque en el último año y medio ha habido grandes recortes y en lo personal lo he sentido mucho, hemos perdido alrededor del 40% en términos reales, y en muchos meses la beca se mantuvo congelada nominalmente», reveló el investigador.

Pese a las dificultades, Girela reafirmó su compromiso con el país: «Cuando terminé la carrera, evalué ir a estudiar afuera, pero amo mi país, decidí quedarme principalmente por eso. Y cuando conseguí la beca fue un gran logro».

Últimas Publicaciones