Caso ANDIS: el Gobierno porteño, entre el malestar y el silencio por el acuerdo con La Libertad Avanza

Noticias Relacionadas

El escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) acrecentó las diferencias al interior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras predomina el silencio público, en los despachos ministeriales se reproduce el enojo entre aquellos que habían alertado sobre la alianza con La Libertad Avanza. Crece el temor por un costo electoral de parte del votante macrista, en paralelo que se reavivan las tensiones con el bloque violenta en la Legislatura.

Desde la rúbrica del acuerdo, a comienzos de agosto, entre Mauricio Macri, titular del partido nacional, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, su contraparte violeta, en el oficialismo capitalino conviven miradas contrapuestas respecto del costo-beneficio de competir en formato de alianza con los libertarios en el territorio que gobiernan desde 2007. En un primer momento, la derrota de mayo a manos de Manuel Adorni blindó con argumentos a quienes empujaban la concurrencia, aquellos afines al expresidente, mientras que el bando de los escépticos pedía explorar otras opciones, algo que finalmente no ocurrió.

A menos de un mes de la firma, el sacudón de las denuncias por corrupción que salpican a la hermana del presidente Javier Milei abrió preguntas e incertidumbres y alteró el panorama inicial. Los más enérgicos acuerdistas, que levantaron en alto la bandera de la concurrencia en los mítines amarillos y que votaron en favor de ir a elecciones junto con los libertarios, ahora optaron por evitar pronunciamientos públicos. Del otro lado, los que manifestaron sus diferencias a la unidad electoral y que impulsaban una reconstrucción de Juntos por el Cambio, entre los que se encuentran el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, ven crecer su malestar.

PRO MAURICIO MACRI JORGE MACRI

PRO

«Es indudable que la situación genera incomodidad», reconoció a Ámbito un funcionario de primera línea de la administración porteña con llegada al entorno del exmandatario. Ocurre que el PRO, habituado a impulsar presentaciones judiciales sobre casos de corrupción contra la oposición en pos de la transparencia institucional, hoy se ve en un incordio: desde que se conocieron los audios del exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, el partido y sus principales dirigentes evitaron los pronunciamientos y esquivaron los comunicados sobre el tema.

En el gobierno porteño hay quienes creen que el efecto electoral de la alianza puede ser, incluso, nocivo. Aún más si la investigación judicial avanza durante la campaña. «Sí puede tener un costo para nosotros por el apoyo, pero es más percepción que medición», señalaron al respecto. Para la directora de Casa3, Mora Jozami, habitual colaboradora de la Fundación Pensar, el think tank del PRO, por el momento los audios no cambian significativamente la intención de voto, pero sí afectan la agenda. «En la campaña se empieza a hablar de algo más que el rumbo económico. Para octubre, todavía falta», advierte.

«Más allá del acuerdo electoral que tenemos con ellos, estamos siguiendo de cerca todo este revuelo y muy a la expectativa de lo que pueda suceder ahora en los próximos días, porque en definitiva aún faltan dos meses para las elecciones y esto es día a día», manifestó otra fuente respecto a la preocupación que observan sobre la coyuntura económica y la crisis política que atraviesa a Nación.

Desde otro despacho, advierten que la investigación de la ANDIS, sumado a los presuntos audios de la secretaria general de Presidencia, puede provocar un efecto ancla en los comicios. Y, según consideran, podría no ser el único motivo. «No solamente nos podemos ver afectados electoralmente por el escándalo por los medicamentos, sino también por el dólar y cómo impacta ese revuelo que involucra a Karina en la confianza en el Gobierno», alertan.

En los últimos meses, la incertidumbre electoral se tradujo en volatilidad económica, lo que frenó la reactivación y empujó al dólar al alza. Las acciones mostraron fuertes derrumbes, con los bancos encabezando los desplomes. En el año, el Merval medido en dólares cayó hasta 32%. La desconfianza de los inversores es creciente.

legislatura porteña crédito legislatura porteña.png

Pese a todo, en el PRO también están aquellos que se muestran tranquilos. «No nos genera preocupación el caso ANDIS», manifestó una voz que transita los pasillos de Uspallata y que tiene terminales con Mauricio Macri. «Además, todavía la campaña en CABA no comenzó. Hay que ver que pasa el domingo primero», puntualizó sobre las elecciones bonaerenses, donde también confluirán en la boleta con LLA.

Entre las pocas voces del PRO que se manifestaron públicamente sobre ANDIS estuvo la diputada y exgobernadora María Eugenia Vidal, quien también se había expresado en contra del acuerdo con LLA. “El gobierno tiene que dar todas las explicaciones que hagan falta y que sean suficientes para la gente, pero también tiene que aprovechar esta crisis y estas denuncias para hacer las reformas que faltan para tener un estado más honesto y más transparente. Más que ‘Kirchnerismo nunca más’, y más allá de cualquier campaña electoral, digamos ‘Corrupción nunca más’”, dijo.

En paralelo al silencio partidario, la relación entre LLA y PRO ya tuvo su primera muestra de tensión en la Legislatura porteña. La semana pasada, el Ejecutivo de Jorge Macri tenía previsto convocar a una sesión para el jueves para tratar el endeudamiento para la construcción de la línea F de subte, que provendría de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, la falta de acuerdos, entre otros, con el bloque libertario que conduce Pilar Ramírez, que no garantizó su apoyo, frenó el tratamiento en el recinto.

En el oficialismo porteño no ocultan su malestar por el acuerdo. Creen que, de mínima, debería haberse garantizado un compromiso de parte de LLA para que no tambalee la agenda del jefe de Gobierno y que se pueda garantizar la gobernabilidad para lo que resta del mandato. Pero el revés reciente anticipa lo que vendrá por delante: el mileismo solo respaldará aquellas iniciativas en las que haya una coincidencia cuasitotal. En aquellas en las que persistan las diferencias, no dudarán en hacer sentir su peso.

Últimas Publicaciones