Se terminan las bandas del dólar después de octubre?: el mercado de futuros duda de las señales de Caputo

Noticias Relacionadas

La tensión cambiaria mermó tras el nuevo incremento de encajes bancarios (porción de los depósitos que por normativa se mantiene inmovilizada en el BCRA), lo que resta liquidez en el mercado financiero. Lo particular es que ahora los inversores parecen tener dudas o no creer que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá después de las elecciones de octubre, a pesar de las señales del Gobierno que indican continuidad.

Esa parece ser la percepción de los inversores si se observan los precios que negocian en el mercado de futuros de dólar: a partir de noviembre, después de las elecciones legislativas nacionales, todos los contratos se encuentran por encima de la banda de flotación establecida para el tipo de cambio oficial.

Si el esquema de bandas de flotación se mantiene sin modificaciones, a finales de noviembre el techo del tipo de cambio será de aproximadamente $1.508, mientras que al cierre de diciembre ascenderá a $1.523. Este martes, pese a una leve baja, los contratos de dólar futuro de esos meses se negociaron a $1.518 y $1.552, respectivamente. Para enero y febrero, se pactaron a $1.582 y $1.607, por encima de los respectivos techos de $1.538 y $1.553.

Al parecer, para los inversores no son suficientes las señales oficiales: funcionarios del Gobierno han asegurado en varias oportunidades que no habrá modificaciones en el régimen de bandas. Además, los operadores estiman que el BCRA sigue interviniendo en esa plaza, especialmente en los contratos del próximo año, lo que es interpretado como una señal con la que busca indicar que mantendrá el esquema después de las elecciones.

Presión sobre el dólar y dudas sobre la continuidad del esquema cambiario

En diálogo con iProfesional, los analistas de Sailing Inversiones afirman que los inversores están asignando probabilidades a que después de las elecciones el régimen de bandas cambiarias sea revisado o abandonado: el hecho de que los futuros de dólar se negocien por encima del techo de la banda de flotación refleja esa expectativa de riesgo.

«Sin embargo, la postura del Gobierno, con ventas de contratos, transmite una señal clara de continuidad: en caso de mantenerse el esquema, el BCRA podría obtener ganancias por intervenir en la parte superior de la banda, tal como lo habilita el acuerdo con el FMI. La operatoria oficial busca reforzar la credibilidad de la política cambiaria y anclar expectativas», afirman.

De acuerdo con Pedro Morini, analista de research de PPI, también hay que tener en cuenta que las cotizaciones en el mercado de futuros de dólar surgen principalmente de un arbitraje de tasas de interés. Pero, afirma, los precios de los contratos por encima de la banda de flotación a partir de noviembre reflejan que, además de la paridad financiera, hay una fuerte demanda de cobertura.

«El mercado se está cubriendo frente a un escenario en el que sostener el actual esquema cambiario después de las elecciones legislativas puede volverse más complejo. Por este motivo, los futuros de dólar son una mezcla: responden al arbitraje de tasas de interés, pero también terminan incorporando percepciones y temores del mercado sobre la política cambiaria futura», resalta Morini ante iProfesional.

Morini estima que, en base a los movimientos diarios en ese mercado, el Central estaría interviniendo con ventas en las posiciones más largas. Con estas operaciones, según su interpretación, la entidad no sólo estaría buscando dar una señal que indique que el esquema se mantendrá después del proceso electoral, sino que a la vez es una forma de intervenir indirectamente en los contratos más cortos porque baja la pendiente de toda la curva de futuros.

Inversores buscan cobertura cambiaria

El equipo de Insider Finance afirma ante iProfesional que las tensiones de las últimas semanas, que ahora se acentuaron por los ruidos políticos, junto a las subas de tasas de interés en pesos, también ejercen presiones alcistas en los precios del dólar futuro, pero estima que tras los comicios los rendimientos en pesos y el tipo de cambio oficial tenderán a estabilizarse, lo cual se extendería al resto del mercado.

Sailing Inversiones agrega que «a juzgar por el aumento del interés abierto en dólar futuro, particularmente en los contratos de mayo del próximo año, el BCRA estaría participando activamente con ventas en ese segmento, intentando alinear los vencimientos de esos contratos con el techo de la banda de flotación, lo que abarata la cobertura de tipo de cambio vía futuros».

«Hoy la cobertura vía contratos de dólar futuro luce atractiva precisamente porque la intervención del Central abarató el costo. Esto puede ser visto como una oportunidad por parte de los inversores que consideran que el tipo de cambio podría presionar al alza en el período electoral. Los que buscan mitigar el riesgo cambiario, la estrategia de tomar posición en futuros resulta razonable», sostiene.

El equipo de Buenbit destaca que previo a las elecciones de octubre, aunque operan por debajo de la banda de flotación, los contratos de dólar futuro muestran precios ascendentes mes a mes, producto del repunte de las tasas de interés en pesos y la mayor incertidumbre respecto al resultado electoral, lo que incrementa el incentivo a tomar cobertura cambiaria.

Últimas Publicaciones