Asiain: La suba de tasas fue un tiro en el pie del propio gobierno

Noticias Relacionadas

En diálogo con Canal E, el economista Andrés Asiain advirtió que el Gobierno todavía cuenta con recursos para contener el dólar, aunque alertó sobre los efectos colaterales de sus decisiones financieras.

Tres herramientas para contener el dólar

Luego de la suba del dólar a fines de julio, que acumuló un alza del 14% en el mes, el Gobierno aseguró que mantiene el control sobre la banda cambiaria. En este contexto, el economista Andrés Asiain explicó que “el Gobierno tiene varias herramientas” para sostener el techo del tipo de cambio.

Vendió masivamente dólares futuros a un precio más barato del mercado”, detalló, y agregó que si bien esa estrategia genera un “déficit cuasi fiscal”, es uno de los mecanismos utilizados para contener la suba. A eso se suma el manejo de tasas de interés, que, según señaló, se incrementaron fuertemente tras un error de política financiera: “Los bancos tenían toda la plata de corto plazo en un bono que un día se lo sacaron, y eso generó una inyección de 10 billones de pesos en el mercado”, explicó.

Además, subrayó que aún no se utilizó por completo una de las herramientas más potentes: las reservas. “Todavía tienen los 12.000, 14.000 millones de dólares que le dio el FMI para meterse en el mercado y disciplinar el dólar, por lo menos hasta las elecciones”, afirmó.

Frente a la pregunta sobre si el Gobierno podrá mantener la calma cambiaria hasta los comicios, el economista fue claro: “No sé si el nivel actual, pero sí el techo de la banda, por lo menos”. Si bien anticipó posibles presiones e incluso aumentos en el tipo de cambio, descartó una crisis grave: “Es muy difícil que de acá a las elecciones se les agoten las reservas”.

Impacto económico y errores de gestión

Más allá de las herramientas disponibles, Asiain advirtió sobre el costo económico de algunas decisiones. Según su análisis, “la suba de tasas fue un tiro en el pie del propio gobierno”. Explicó que el cambio de estrategia, al pasar del ancla cambiaria a un sistema de bandas, llevó al Ejecutivo a frenar paritarias para contener la inflación, lo que golpeó el consumo.

El gasto público viene achicándose, el consumo también, y el crecimiento venía de la expansión del crédito”, sostuvo. En ese sentido, explicó que el intento de incentivar aún más el crédito falló por errores de política financiera: “En lugar de estimular el crédito, le salió al revés. Los bancos con esa plata empezaron a comprar dólares y bajaron las tasas, lo que terminó en una suba brutal de la tasa de interés que está pinchando el crédito al consumo”.

Finalmente, Asiain proyectó el escenario económico en los próximos meses: “No va a haber una caída catastrófica de la actividad ni un salto del dólar, pero sí vamos a una economía con más inflación, un dólar más presionado y actividad estancada”, concluyó.

Últimas Publicaciones