Sin conferencia y con el dólar en alza, Adorni reapareció con un enigmático posteo, y esto es lo que dijo

Noticias Relacionadas

Con el dólar escalando a $1.350, el vocero presidencial, Manuel Adorni, publicó un posteo en redes sociales que ofrece múltiples interpretaciones.

«Hay un sector que sigue sin comprender el verdadero poder del superávit fiscal«, escribió el portavoz.

Sin precisiones oficiales, el Gobierno deja dudas sobre posibles tensiones económicas

El vocero, que no ofrece conferencias de prensa desde el jueves pasado, no precisó si se refiere a la situación en el sistema financiero o a la presión que están ejerciendo los gobernadores con leyes que aumentan el gasto público.

El dólar oficial cotiza a esta hora a $1350 en el Banco Nación y a $1.360 en los bancos para los minoristas. El mayorista vale $1.330 y el «blue» $1.335.

Sigue la presión sobre el dólar

El mercado financiero sigue presionando y el dólar oficial en el Banco Nación inició la jornada de este jueves con un salto de $45 y cotiza a $1.320 para la compra y $ 1.370, acercándose al techo de la banda.

Las bandas establecidas por el gobierno marcan un valor máximo al 31 de julio de $ 1449 y un mínimo de $966. Esta suba se produjo pese a que las tasas de interés también se mantienen en la zona de 50% y a una fuerte intervención oficial en los mercados de bonos y de dólar futuro.

El Gobierno apuesta a poder frenar el dólar en un rango no mayor a $1.300 para evitar el traslado a los precios. Para los compradores minoristas en los bancos, el precio de la divisa es similar al Banco Nación en rangos de $ 1.300 y $1.350 para cada una de las puntas.

La misma tendencia se aprecia en el dólar mayorista que a media rueda se opera en $1.325 y $1.330. En la plaza financiera, el MEP vale $1.335 y el Contado con Liquidación $1.336. El dólar a fin de agosto se paga vale $1.371 y registra una suba de 1,7%.

Luis Caputo festeja un triunfo sobre el mercado tras la suba del dólar: los motivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en las últimas horas que la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza del 9,3% a pocas horas del cierre del mes de julio- no se haya trasladado a los demás precios de la economía. Lo hizo luego de que un seguidor en la red X le hiciera notar la mejora en la competitividad de la economía, tras la recomposición del tipo de cambio.

Ese seguidor -un analista financiero conocido como @cristiannmillo- le comunicara al ministro que «un dato muy interesante es que el TCR está en máximos de 14 meses. Y qué habrá pasado con el paso a la inflación? Nada. Nulo. Los precios al consumidor no reaccionaron a la depreciación nominal del peso. Esto es por el saneamiento macro realizado».

La respuesta de Caputo no se hizo esperar. El ministro contestó: «Correcto, una daga para la oposición. TCRM en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios».

Más tarde, el economista Amílcar Collante corrigió el dato del titular del Palacio de Hacienda. Ese es el bilateral con USA .Esta un poco más arriba aún: ITCRB (tipo de cambio bilateral con Estados Unidos)105.95; con un ITCRM (tipo de cambio multilateral) de 93.9. «Verdad, fe de erratas. Gracias Amilcar», respondió el ministro.

El escaso traslado a los precios de la devaluación del tipo de cambio sería un logro del Gobierno, en medio de la discusión sobre el eventual atraso del tipo de cambio.

Volatilidad extrema tras el giro hacia tasas endógenas

El nuevo régimen monetario implementado por el Banco Central desde principios de julio genera más dudas que certezas. En sus primeras semanas de vigencia, el sistema permitió que las tasas de interés oscilaran en rangos extremos, impulsadas por inyecciones y drenajes abruptos de liquidez.

El caso más emblemático ocurrió tras el vencimiento de LEFIs, cuando la tasa a un día llegó a caer hasta el 12%, para luego dispararse al 61% ante un faltante inesperado de pesos. Este cambio se originó por una licitación fuera de calendario del Tesoro que absorbió buena parte del excedente monetario.

Desde la consultora 1816 explicaron que esta dinámica no fue aleatoria, sino inherente al nuevo régimen. El BCRA dejó de fijar tasas de referencia y optó por un esquema en el que la liquidez define los precios del dinero. En este modelo, el dólar funciona como variable de escape ante cualquier sobresalto.

Para los analistas, sin una red de contención clara —como pisos o techos en tasas—, el sistema queda expuesto a movimientos especulativos, arbitrajes agresivos y decisiones de liquidez tomadas de forma descoordinada entre bancos, fondos y tesorerías corporativas.

Últimas Publicaciones