Aranceles de EEUU: cuáles fueron los países que lograron los mejores acuerdos con Trump

Noticias Relacionadas

En un intento por limitar el daño de los aranceles estadounidenses que entrarán en vigencia el 1 de agosto, algunos países aceleraron las negociaciones que pudieran resultar conflictivas. De esta manera, la Unión Europea fue el último exportador en definir un acuerdo comercial este fin de semana, sumándose a una lista de países que ya concretaron. En algunos casos consiguieron mejores cifras, mientras que en otros, sólo llegaron al promedio establecido en general.

Los gravámenes, acordados por Gran Bretaña, la UE, Indonesia, Japón, Filipinas y Vietnam, son generalmente más altos que la nueva tasa base del 10 por ciento que Estados Unidos ha aplicado a la mayoría de los países desde abril. Pero son más bajos que los niveles de aranceles aduaneros que la administración del presidente Donald Trump amenazó con imponer el 1 de agosto si no se llegaba a un arreglo.

Cabe destacar que aún quedan detalles por negociar en el marco de los acuerdos, pero aún así, los países involucrados decidieron hacer concesiones considerables y necesarias para concretar con Estados Unidos.

Países con mejores acuerdos de aranceles con EE.UU

En promedio, la mayoría acordó entre 15% y 20%, muy por encima del 10 por ciento inicial, pero en algunos casos las rebajas fueron muy considerables. En la cabeza de la lista se encuentra Vietnam, que consiguió una rebaja del 46% al 20% concretado a principios de julio, principalmente en su mercado de exportación de productos como ropa y calzado. Pero se impondrá un arancel del 40 por ciento a los bienes fabricados en terceros países que transitan por Vietnam para eludir las barreras comerciales más pronunciadas. Los productos estadounidenses no enfrentarán ningún arancel para ingresar a este país.

La UE logró cerrar en un 15%, consiguiendo así una rebaja del 50 por ciento al 30% inicial. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, concretaron el acuerdo el domingo por la noche, en un intento por evitar una guerra comercial en toda regla. Trump dijo que se aplicaría en todos los ámbitos, incluso al crucial sector automotriz de Europa, los productos farmacéuticos y los semiconductores.

Trump y la Unión Europea llegaron a un acuerdo sobre los aranceles

Como parte del acuerdo, la UE de 27 naciones acordó comprar energía por valor de 750.000 millones de dólares a Estados Unidos y realizar inversiones adicionales por valor de 600.000 millones de dólares, según Trump. Además, agregó que los países de la UE, que recientemente se comprometieron a aumentar su gasto en defensa dentro de la OTAN, comprarían «cientos de miles de millones de dólares en equipo militar».

En el caso de Indonesia, según un acuerdo alcanzado a mediados de julio, las exportaciones a Estados Unidos se gravarán al 19%, por debajo de la tasa amenazada del 32%. Según Washington, casi todos los productos estadounidenses podrán ingresar a Indonesia libres de aranceles. Además, dijo que Yakarta había acordado reconocer los estándares estadounidenses para las importaciones de automóviles y productos farmacéuticos. Indonesia ya había hecho otras concesiones a principios de julio, comprometiéndose a comprar más petróleo y productos agroindustriales estadounidenses.

El Reino Unido logro conseguir un 10 por ciento en promedio. Es así que Londres y Washington concluyeron un arreglo en mayo en virtud del cual una tasa arancelaria del 27,5 por ciento sobre los automóviles se redujo al 10 por ciento para los primeros 100.000 vehículos por año, lo que es una gran victoria para Jaguar Land Rover. El acuerdo también beneficia al sector aeroespacial británico, en particular al fabricante de motores a reacción Rolls Royce, que obtuvo una exención arancelaria.

Aranceles de Estados Unidos a Brasil: ¿una oportunidad o una amenaza para Argentina?

Londres todavía está negociando una rebaja para sus productos de acero y aluminio de la tasa vigente del 25 por ciento. A cambio, el Reino Unido tuvo que abrir aún más su mercado al etanol y la carne de res de EE. UU., lo que ha causado preocupación a nivel nacional. El resto de los productos británicos están sujetos a la tasa base del 10 por ciento.

Negociaciones que no llegaron a buen puerto

Entre los países que no lograron mejorar mucho el acuerdo se encuentra Japón que consiguió el 15 por ciento en lugar de la tasa amenazada del 25 por ciento. Aunque parezca una buena rebaja, el analista de Moody’s Analytics, Stefan Antrick, dijo a AFP que este porcentaje seguía siendo mucho más alto que las bajas tasas de un solo dígito vigentes antes de que Trump regresara a la Casa Blanca. «No son exactamente buenas noticias», señaló.

Además se seguirán aplicando aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio japoneses. La Casa Blanca dijo que, según el acuerdo, Japón haría inversiones por valor de 550.000 millones de dólares en Estados Unidos. Estos serían en áreas que incluyen infraestructura energética, fabricación de semiconductores y medicamentos, la minería y producción de minerales críticos, así como la construcción naval comercial y militar.

Trump cerró acuerdos con Japón, Filipinas e Indonesia

Washington dijo que Estados Unidos retendría el 90 por ciento de las ganancias de estas inversiones y Japón compraría bienes estadounidenses por valor de 8.000 millones de dólares, incluidos productos agrícolas, combustible de aviación y 100 aviones Boeing. «La magnitud de las concesiones hechas por el gobierno japonés podría hacer temer negociaciones muy complicadas con otros como la Unión Europea», pronosticó el analista Bastien Drut de CPR Asset Management en París en el momento del acuerdo.

Filipinas por su parte cerro en un 19 por ciento, consiguiendo así una reducción arancelaria de un punto porcentual sobre sus productos que ingresan a Estados Unidos. Los productos del país del sudeste asiático, un importante exportador de artículos y prendas de vestir de alta tecnología, anteriormente tenían el 20% impuesto por Donald Trump.

Últimas Publicaciones