Cumple 112 años el glorioso club Chaco For Ever

Noticias Relacionadas

Enriquecida y venerada por la pasión albinegra, la historia de una de las instituciones más arraigadas en la sociedad chaqueña se nutre de hechos, realizaciones, conmovedoras jornadas deportivas y la presencia de miles de nombres que aportaron lo suyo para el engrandecimiento de la entidad de la Avenida 9 de Julio.

En la evocación de aquellas conquistas y logros institucionales del pasado, el difícil momento del presente y el futuro venturoso aún por recorrer, seguramente quedarán deudas pendientes para muchos forevistas y aficionados al fútbol chaqueño y regional que sumaron sus esfuerzos, sacrificios y desvelos en la búsqueda de un soñado horizonte deportivo e institucional de un club nacido, allá, en los albores del siglo pasado y encarnado en la propia historia de la provincia.

Por Rodolfo ¨Pocholo¨ Mancuello

El nacimiento

En Junio de 1913, el Centro Sarmiento (después Club Atlético Sarmiento) organizó un cotejo amistoso en la localidad de Las Palmas. Como los caminos estaban intransitables, se decidió el traslado vía fluvial; corriendo el costo del pasaje de ida por parte de la Comisión Directiva. La estadía estaba a cargo del club local, pero el traslado de vuelta debía ser abonado por los integrantes del plantel superior.

Muchos de esos jugadores consideraron desacertada la decisión de los directivos y comenzó entonces una crisis interna en el seno del equipo que provocó que en la noche del jueves 26 de Julio de ese año, los mismos presentaran sus renuncias asesorados por un abogado Navarro que vivía en inmediaciones de la Plaza 25 de Mayo.

Al día siguiente, 27 de Julio de 1913, la misma Plaza – con la llegada de la noche – se convirtió en lugar de reunión de esos jóvenes impetuosos, que luego de una breve sesión en el domicilio de don Santos Encina (Wilde y Santa Fé); se dirigieran a la casa de don Humberto Brígnole en Salta 39. Allí, en un cuaderno de tapas duras – que nunca más apareció pese a las búsquedas – se labró el Acta de Fundación del Club Chaco For Ever.

En principio, la historia lo revela, el nuevo club no se llamó así; si no que tenía por nombre el de Chaco San Fernando. Pero como este nombre no conformaba a varios de sus fundadores, consultaron a un empelado municipal, de origen inglés, conocido como Míster King. La imaginación de dicho individuo no se hizo esperar. Así, se reemplazó el nombre de San Fernando por el de For Ever (Por siempre).

Aquellos deportistas visionarios y emprendedores fueron: Alfredo López Lotero, Justino y Pascual Soto, Humberto Brígnole, José Ramón García, Andrés y Juan Gauna, Ernesto Sambarino, Alberto y Raúl Cassiet, Arturo Gutiérrez, Crescencio Parras, Aniceto Merlo, Adolfo Gómez Cúneo, Manuel Talavera y Edmundo Sustaita.

Los colores

Obtenido el objetivo de la fundación y el del nombre, quedaba ahora por elegir los colores que luciría la casaca de la institución. Por aquellos días, se encontraba de vacaciones en Resistencia un familiar del director de la Escuela Normal Sarmiento. Un estudiante de derecho, de apellido Maistegui, que practicaba fútbol y había trabado amistad con el grupo fundador de For Ever. Al presentarse a jugar un ¨picado¨, lo hizo con la camiseta a rayas verticales negras y blancas que pertenecía a Estudiantes de Buenos Aires.

La impresión causada por el atuendo, en los jugadores locales, determinó la adopción de dicho diseño que pasearía, a lo largo de los años, el nombre del Chaco por todos estadios donde se presentó el club.

El debut

El ”desmantelado” Centro Sarmiento, tardó varios meses en aceptar el desafío de los ”rebeldes” debido a las dificultades que tenía para conformar su primer equipo.

Aunque no existe una fecha precisa, el encuentro se jugó a fines de 1913 en la cancha de Sarmiento que por entonces estaba ubicada en la hoy Plaza 12 de Octubre. Con una gran dosis de amor propio y mucho entusiasmo los ¨rebeldes¨ salieron victoriosos; ganando el encuentro por 4 a 2 con tres goles de Juan Sirimaco. Después del encuentro, no se supo nada más del goleador, que al parecer era un ¨extranjero¨ que vivió pocos años en la ciudad y que habría desempeñado funciones en el Distrito Militar. Nacía así, el clásico del fútbol chaqueño: For Ever-Sarmiento o Sarmiento-For Ever.

La primera cancha

Don Alfredo López Lotero, joven y entusiasta primer presidente albinegro, estaba cumpliendo el servicio militar en ese 1913. Por lo cual solicitó a su jefe, el mayor Alejandro Spika, del Distrito Militar, la posibilidad de conseguir un terreno para cancha del club. El militar logró que el entonces gobernador, Anarcasis Lanús, autorizar a ocupar la manzana 176 del ejido municipal de Resistencia de manera precaria.

El terreno, ubicado en la hectárea que hoy ocupa la Escuela Nº2 ¨Raúl B. Díaz¨, rápidamente fue invadido con júbilo por los jóvenes que se dieron a la tarea de ponerlo en condiciones y colaborando con ellos el mismo hijo del gobernador.

Después vino la limpieza, el nivelado, la demarcación de la cancha, la instalación de los arcos y… faltaba el cierre del predio que era siempre invadido por los animales de tiro de la vecindad. Don Juan de Mata García, un comerciante que se dedicaba a la venta de postes de palma fue entrevistado por el grupo de jóvenes dirigentes y en un gesto grandilocuente, este vecino donó el material necesario. El alambre se compró con el aporte de todos los ¨socios¨ y otros comerciantes y finalmente el flamante ¨estadio¨ estuvo listo.

Pero la Primera Guerra Mundial, al año siguiente, aplacaría el crecimiento de la entidad y su primera cancha. Recién, con la llegada en 1923 de otros dirigentes, entre ellos don Rogelio Palamedi, Benigno Montes de Oca y Juan N. Cerrutti, el club saltaría al cierre total de la cancha para emprender su crecimiento como institución.

El primer cotejo que se jugó con la cancha totalmente cerrada (con lona) y cobrándose la entrada, fue contra Talleres de Corrientes.

El segundo estadio

La Inspección Seccional de Escuelas Nacionales del entonces Territorio Nacional del Chaco, requería en 1926 el desalojo del terreno que ocupaba la cancha del club. No había retorno: en ese solar sería levantado el nuevo edifico escolar que aún hoy perdura.

For Ever tenía de presidente a don Teófilo Larriera que inmediatamente comenzó en la búsqueda de resolver el problema, algunos vecinos y socios como don Francisco With, la sucesión de Emilio Urtizberea y el Dr. Julio Perrando, ofrecieron terrenos en préstamos, pero no fueron aceptados porque resultaba muy costoso ponerlos en condiciones.

Finalmente, la Municipalidad con una Ordenanza dispuso la cesión de la manzana 201 (hoy Plaza España) por un tiempo prudencial y precario a partir del 26 de Junio de 1927. La inauguración de las nuevas instalaciones se realizó el 8 de Julio de 1928 y el estadio lució el cierre de su perímetro con chapas. Lo que le valió el mote de ¨la cancha de chapas¨.

El club, recién desmantelaría esas instalaciones, en el mes de Agosto de 1959. Treinta Y un años después de su inauguración, el estadio albinegro pasaba a ser – por obra del progreso – un plaza más de Resistencia.

Nace el estadio de Villa Luzuriaga

En 1945 un simpatizante de la entidad, el Dr. Marcelino Sánchez, trae al seno de la C.D. la noticia de que se halla en venta la manzana 53 sobre la avenida 9 de Julio (gran parte del baldío era una laguna), cuyo propietario era José Ignacio Ochoa radicado en la ciudad de Corrientes. Desde hacía varios años la Municipalidad ya reclamaba el predio de Colón y Ameghino, lo que motivó que una representación de directivos y asociados se cruzara a la vecina orilla a entrevistarse con el nombrado Ochoa.

La delegación, que viajó el 1º de noviembre de ese año, estaba compuesta por Horacio Vitale, Angel Puga, Eduardo Orcola, Mario Conte Morrone y Ramón Orcola; y luego de intensas tratativas se acordó la compra del terreno en dieciocho mil pesos, de los cuales se abonó en el acto de la firma del boleto de compraventa una seña de dos mil pesos.

El saldo debía ser cancelado a la firma de la escritura de dominio y finalmente esto se concreta con la gestión gravitante de Ramón Orcola y don Alfredo Gabardini que afontan un préstamo bancario para superar todos los inconvenientes de la compra ocurrida en 1948 y donde el club obtiene por primera vez, la adquisición el terreno propio de diez mil metros cuadrados de superficie.

La construcción del estadio

Hacia 1956 se inicia la construcción del primer muro sobre la avenida 9 de Julio, y se lanza una campaña denominada ¨Los cien mil ladrillos¨ – cuyo autor es don Juan Carlos Cabrera – que rápidamente recibe el apoyo de la Subcomisión de Damas presidida por Ofelia Belotti de Dahlgren. Este muro, el primero del actual estadio, quedó concluido el 14 de Abril de 1957 e inmediatamente se comenzó con los laterales. Las boleterías y secretarías comienzan a construirse el 12 de Marzo de 1958 y son terminadas a fines del mes de Julio de ese año; trabajos que respondían a la confección de planos y dirección técnica del arquitecto Alberto Tomassini.

La Municipalidad capitalina, merced al apoyo de sus autoridades como Enrique Corgnali, José M.Corsi y el Dr. Roberto Pisarello, aporta equipos y mano de obra en diversas etapas de la construcción. A ellos se suman los aportes de Juan B. Corea (dona la madera para la tribuna oficial y plateas de socios), Julio Anello, la carpintería de Roberto y Raúl Ameri, Guido Giorgini, etc.

El socio Guido Agazzani, armó en su taller mecánico el mástil y los arcos que posteriormente son colocados. Mientras que Felipe Haiquel y Jorge Dahlgren, donan los materiales y la mano de obra para la construcción de una pista para festivales danzantes; y Juan Pachecoy y Roberto Farrone proveen materiales y elementos decorativos para la terminación de las obras.

El 25 de Mayo de 1960 en un día magnífico, el Club Atlético Chaco For Ever, inaugura su estadio enfrentando a Cerro Porteño de Asunción del Paraguay ante una multitud. Preside la entidad el Dr. Ramón Prieto.

Dirigentes y protagonistas

Los albores de la historia de Chaco For Ever, tuvo además de aquellos primeros fundadores, a otras personalidades que conformaron sus equipos y posteriormente sus comisiones directivas.

Nombres como los de Juan Carlos Balbastro, José María y Carlos Luciano Corsi, Ernesto y Manuel Zamudio, Atulfo Gómez, Daniel Refojos, Francisco Carballeira, Pedro Mazza, Adolfo Gómez Jones, Atilio Solitro, Néstor Bellini, Jorge Muller, Enrique Burlli, etc.; se mezclan con los sufridos ¨referees¨ de los primeros años del futbol local como don Guillermo Downie, Juan Almeida Guzmán, José María Corsi, Ramón Chirife, Valentín Benoist (h).

Recordados entrenadores

Desde 1923 y hasta entrada la década del ‘60, las divisiones inferiores reciben el aporte de esforzados entrenadores como Ricardo Pacheco Garay, Lelio Balbiani, Alfredo Gabardini, Gregorio Báez, José y Luis Raye Matta, José Rodríguez, Robustiano López, Francisco Ortiz, Pedro Altamirano, Tito Sánchez, Héctor Valenzuela, Manuel Ferreira, Hilario González, etc.

A ellos se suman calificados técnicos que dirigieran a notables escuadras que pusieron al fútbol albinegro en lo más alto de la región. Precisamente, Ramón Viccini, aquel defensor paraguayo internacional de ¨recia estampa y de gran calidad¨ fue uno de los técnicos exitosos que consiguió los campeonatos de las temporadas 48«y 49. Manuel Caldora, el técnico campeón en el 50 y51. También brillan los desempeños de Teodoro Maidana, el de don Antonio Ruiz Díaz – en la década del `60 – y Juan Caligaris.

For Ever y los Torneos Regionales

La historia de For Ever en los torneos regionales de la AFA está llena de matices. Siempre fue con-

siderado «un grande» en esta zona del país; y tanto formoseños, correntinos, misioneros o entrerrianos hacían lo imposible por superarlo. Hubo finales espectaculares. Como aquella ante Guaraní de Posadas en 1967, que le permitió a la escuadra chaqueña llegar a la final con Rácing de Córdoba (y alcanzar el Nacional mediante la sensacional actuación del golero Ramón Villanueva).

Aquel partido en Posadas se definió 1-0 sobre el final con un increíble penal cometido por el lateral misionero Gómez (agarró el balón con las manos creyendo que estaba fuera del área) y que concretó con certero disparo Porfirio «Gallina» Cáceres.

La revancha en Resistencia fue fácil para el local (3-0) y entonces sí, ya se pensó seriamente en Rácing de Córdoba en aquel inolvidable partido de la «Docta» que permitió a For Ever llegar a su primer Nacional ante el asombro del país.

For Ever fue el representante regional al Torneo Nacional en los años 1973 y 1974. En ambos casos, el director técnico fue José ¨Pepe¨Lestani.

El 24 de Junio de 1973 en un domingo de llovizna y frío y en una final electrizante ante Mandiyú de Corrientes, For Ever gana en Resistencia por goleada. Abrió la cuenta Marcos Oribe Fretes, a los 20del primer tiempo con un golazo. Dos minutos después, Oscar Palavecino - tras desborde de Miguel Vargas - anotaba el segundo. A los 39del período final, Miguelito Vargas – a la salida de un tiro libre – selló el 3 a 0 final. Esa noche, Resistencia no durmió; For Ever volvía a jugar un Nacional luego de una campaña que lo mantuvo invicto a lo largo del regional.

El 12 de Mayo de 1974, en una tarde gris y con el campo de juego muy pesado, For Ever derrotaba en su cancha a Patronato de Paraná con un contundente 4 a 0. En el cotejo de ida, habían ganado los entrerrianos por 2 a 0, y para muchos, ese día el ¨albinegro¨ jugó el mejor partido de la temporada. Oscar Curbetti, Pablo Cáceres, en dos oportunidades y Ramón García fueron los goleadores. Doce millones de pesos en boleterías marcó un récord para el fútbol local.

Después For Ever representó a la región clasificándose para los Nacionales del ´79, ´80 y ´83.

Los Presidentes

1913: Alfredo López Lotero
1914: Arturo Gutiérrez
1915: Arturo Gutiérrez
1916: Pedro Mazza
1917: Pedro Maneri
1918: Atilio Solitro
1919: Atilio Solitro
1920: Jorge Muller/José De la Fuente
1921: Ernesto Urquiza
1922/25: Rogelio Palamedi
1926/30: Teófilo Larriera
1931: Manuel Vélez
1932/34: Luis Viola
1935: Atilio Vilaggi
1936: Abraham Feldmann
1937/38: José María Corsi
1939: Ramón Guasch
1940: Pablo Sorge
1940/41: Luis Solitro
1942/43: Domingo Baldo
1944/45: Mario Conte Morrone
1946/48: Ramón Orcola
1949/53: Ernesto Eschoyez
1954/55: Deolindo Felipe Bittel
1956/58: Armando Frangioli
1959/63: Ramón Prieto
1964/69: Pedro José Benítez
1969/77: Deolindo Felipe Bittel (*)

1977/84: Abraham Rabinovich
1984/85: Oscar Ojeda Farana
1986/88: Juan Alberto García
1988/90: Jorge A. Yunes
1990/91: Humberto García
1991/92: Luis A. Maffei
1992/93 : Jorge A. Yunes
1993/95: Carlos M. Sequeiros
1995/96: Juan C. Barbosa (**)

1996: Jorge A. Ayunes
1996/1998: Julio A. Acosta (***)

(*) La presidencia del club fue ejercida por el vise-presidente1º Abraham Rabino Vich desde 1963.

(**) Asume la presidencia como vicepresidente 1º, por renuncia de enfermedad de Carlos Sequeiros.

(***) Asume la presidencia el 23/12/96 por enfermedad del presidente Jorge A. Yunes.

Campeón del Nacional B

El 27 de mayo de 1989 Chaco For Ever se consagraba campeón del Nacional B y ascendía a la máxima categoría del fútbol argentino, al derrotar en la última fecha a Lanús por 1 a 0, con gol de Felipe Di Marco, de tiro penal, a los 10 minutos del segundo tiempo.

Regreso al Nacional

El 5 de diciembre de 2021 logró el ascenso a la segunda categoría del fútbol argentino, el Nacional, después de 23 años, venciendo a Gimnasia y Tiro por 1-0. Con gol de Emanuel Díaz, en el estadio de Mitre de Santiago del Estero. El actual presidente del club es Héctor Gómez.

Sport Chaco

Últimas Publicaciones