Llega Guaramé Jazz: conciertos, clases magistrales y jam sessions

Noticias Relacionadas

Resistencia se prepara para vivir tres días intensos de música y experiencias compartidas con la llegada de Guaramé, Festival de Jazz y Otras Músicas, que se desarrollará del 17 al 19 próximos con una programación que combina clínicas magistrales, conciertos con artistas de proyección internacional, jam sessions abiertas y un homenaje especial al maestro Alejandro Ruiz.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura del Chaco y el financiamiento no reintegrable del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Guaramé nace con una misión clara: convertirse en un punto de referencia nacional e internacional para el jazz y las músicas del mundo desde el NEA. Su nombre, una conjunción simbólica entre guaraní y chamamé, evoca ese cruce fecundo entre lenguajes universales y raíces locales que el festival busca cultivar.
Según sus organizadores, «Guaramé será un faro para el jazz y otras músicas del mundo, una experiencia de excelencia artística y encuentro cultural, que se proyecta a futuro con vocación sustentable y compromiso con la identidad regional».

InvasiÓn de jazz
Durante los tres días del festival, el jazz tomará distintos espacios culturales de Resistencia, con sede principal en el Complejo Cultural Guido Miranda, y actividades descentralizadas en la Casa de las Culturas, el Centro Cultural Ítalo Argentino y El Fogón de los Arrieros.
La programación contempla conciertos destacados a las 21 y 22 en el Guido, con entradas accesibles a $10 mil disponibles en boletería (Colón 164) y online a través de Butaca Uno.
A la par, habrá clínicas gratuitas con becas para músicos y estudiantes, dictadas por referentes como Ricardo y Andrés Pellican, Quintino Cinalli, Jeanette Nenezian, Mariano Agustoni, y el Swing Summit Trío, entre otros.
Por las noches, la música continuará con jam sessions abiertas y gratuitas que convocarán al público y a músicos locales en ambientes íntimos e informales.

Conciertos imperdibles
Durante las tres noches del festival, el escenario del Guido Miranda (Colón 164) recibirá a destacadas formaciones del jazz contemporáneo.
Mañana abrirán el festival Nahuel Pontón Trío y Swing Summit Trío, integrado por Oscar Giunta, Manuel Fraga y Pablo Motta.
Además, el viernes 18 será el turno del Emmanuel Álvarez Cuarteto y del aclamado Joaju Cuarteto, desde Paraguay (22 h), mientras que el sábado 19 la noche culminará con la presentación de Omar Mambrín y banda y el gran cierre a cargo del Ensamble de Maestros, conformado por artistas de reconocimiento internacional como Julia Moscardini, Flopa Suksdorf, Ricardo Lew, Ricardo y Andrés Pellican, Quintino Cinalli, Mariano Agustoni, Jeanette Nenezian y Víctor González.

Clínicas gratuitas
Previo a cada noche de conciertos, el público podrá participar de clínicas gratuitas de instrumentos y canto, brindadas por los artistas del festival. Estas se realizarán en la Casa de las Culturas y en el Guido Miranda, con inscripción previa a través del siguiente formulario: https://forms.gle/PvKjUmicA46u8oFQ8.
Las clases incluyen propuestas como jazz vocal, batería, piano, bajo, guitarra y trompeta, y contarán con la participación de figuras como los hermanos Pellican, Jeanette Nenezian, Quintino Cinalli, Agustoni, Moscardini, Suksdorf y los integrantes del Swing Summit Trío. Esta propuesta busca generar un espacio de aprendizaje y perfeccionamiento para músicos locales y estudiantes.

Improvisación como encuentro
En sintonía con la tradición jazzística, Guaramé incluirá dos jam sessions nocturnas de entrada libre y gratuita, para que músicos y público puedan compartir la experiencia de la improvisación colectiva.
El viernes 18, a las 23, la cita será en el Centro Cultural Ítalo Argentino; mientras que el sábado 19, también a las 23 h, la sesión se trasladará al emblemático Fogón de los Arrieros.

el maestro que inspiró el festival
Guaramé también será un espacio de memoria y gratitud hacia uno de los grandes impulsores del jazz en el Chaco. El festival está inspirado en el legado del Maestro Alejandro Ruiz, músico, arreglador, docente y productor, cuyo compromiso con la música marcó a varias generaciones.
Su influencia trasciende lo técnico: su manera de entender la vida a través de la música dejó una huella profunda en cada persona que compartió una clase, un ensayo o un escenario con él.
«Su legado creativo ha dejado un valioso y admirable aporte a la identidad de la cultura chaqueña y regional», afirmaron desde el equipo organizador, y destacaron que «su espíritu estará presente en cada nota que resuene en este festival». La programación incluye además la avant-première del documental «Khorus», que recupera parte de ese recorrido artístico y humano.

El jazz es una manera de estar
La propuesta artística de Guaramé está atravesada por una concepción del jazz como lenguaje vivo, abierto, híbrido. Así lo expresó Nahuel López Pontón, guitarrista chaqueño que abrirá el festival : «El jazz es una historia tan larga como la del tango.
Ha conquistado el mundo porque supo mezclarse con las expresiones de cada lugar. En ese sentido, la palabra jazz tiene que ver con una manera de hacer música, de posicionarse frente al hecho artístico. Eso es lo importante».
Con esa perspectiva, Guaramé propone una experiencia transformadora, donde el aprendizaje, la improvisación y el encuentro entre generaciones sean tan centrales como el virtuosismo de sus protagonistas.

Clínicas gratuitas
Con inscripción previa en https://forms.gle/PvKjUmicA46u8oFQ8)
Mañana – 17 a 19

Cronograma completo

  • Swing Summit Trío (Oscar Giunta, Manuel Pedro Fraga y Pablo Motta)– CC Guido Miranda
    Viernes 18 – 17 a 19
  • Jazz vocal – Casa de las Culturas (Sala Orquesta)
  • Emmanuel Álvarez Cuarteto – CC Guido Miranda
    Sábado 19
  • 15 a 17 – Jazz vocal – Casa de las Culturas (Sala Orquesta)
  • 15 a 17 – Guitarras (Lew & Pellican) – Casa de las Culturas (Sala Ballet)
  • 17 a 19 – Batería (Cinalli) – Sala de Ballet
  • 17 a 19 – Bajo (Andrés Pellican) – Sala de Orquesta
  • 17 a 19 – Piano (Mariano Agustoni) – Auditorio
  • 17 a 19 – Trompeta (Jeanette Nenezian) – Taller Muba
    Conciertos en el CC Guido Miranda
    Mañana
  • 21 – Nahuel Pontón Trío
  • 22 – Swing Summit Trío
    Viernes 18
  • 21 – Emmanuel Álvarez Cuarteto
  • 22 – Joaju Cuarteto (Paraguay)
    Sábado 19
  • 21 – Omar Mambrín y banda
  • 22 – Ensamble de Maestros»(Julia Moscardini, Flopa Suksdorf, Ricardo Lew, Ricardo y Andrés Pellican, Quintino Cinalli, Mariano Agustoni, Jeanette Nenezian, Víctor González)
    Jam Sessions (gratuitas)
    Viernes 18 – 23
  • Ensamble Banda Anfitriona – CC Ítalo Argentino
    Sábado 19 – 23
  • Ensamble Banda Anfitriona – El Fogón de los Arrieros

Últimas Publicaciones