Déficit fiscal, el dato ineludible que ni Fantino ni Milei pueden disimular

Noticias Relacionadas

A juzgar por los números de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en junio las cuentas públicas cerraron con un déficit financiero devengado de $2,7 billones.

El informe del Congreso es preciso y señala que la caída de ingresos del sexto mes del año es superior al recorte de gastos realizado por la «motosierra».

Luis Caputo no puede disimular el déficit fiscal

Si bien, durante el primer semestre del año, la Administración Pública Nacional (APN), registró un superávit financiero de $0,6 billones y otro primario de $6,7 billones, el pasado mes, la Nación registró un déficit primario de $1,0 billón y otro financiero de $2,7 billones.

Con lo cual, técnicamente, las supuestas amenazas de retorno del anatematizado déficit fiscal, bandera indeclinable de Javier Milei, que habría realizado el ministro de Economía, Luis Caputo al comunicador Alejandro Fantino, no tendría razón de ser porque ya es una realidad que con el fin de los poderes delegados del Congreso a la administración libertaria será muy difícil de corregir porque la motosierra podría dejar de estar aceitada.

Los resultados positivos para apuntalar las cuentas públicas, más allá del saneamiento del balance del Banco Central, pasarán por las privatizaciones de ocho empresas públicas que se abrirán al capital privado en lo que restará del año.

Ahora bien, durante los primeros seis meses del año los ingresos totales cayeron 0,6% y los gastos 0,2%. Los gastos que tuvieron mayores aumentos reales, respecto del año anterior, fueron las transferencias a provincias, los aportes del Tesoro al PAMI, jubilaciones y asignaciones familiares.

Con respecto a los recursos de la Seguridad Social, crecieron 25,4% y llevan diez meses seguidos de suba por recuperación de la masa salarial. También se incrementó la recaudación de impuestos ligados al nivel de actividad como IVA, Créditos y Débitos Bancarios y derechos de importación.

La eterna deuda nacional trajo noticias. Los intereses de la deuda pagadera en pesos y en moneda extranjera retrocedieron 19,7% respecto a los pagos realizados en el mismo lapso del 2024, mientras que el gasto primario subió 2,8% en el primer semestre de este año. En 2024 había caído 27,4%.

El retroceso anotado en el mes de junio puede deberse al aumento del gasto, que se explica en gran medida por impacto del aguinaldo a los empleados públicos y a más de 7 millones de jubilados y pensionados. Pero, también, incidieron de manera negativa «el final del impuesto PAIS y los aumentos en las prestaciones sociales del 4,6% en junio y las transferencias a las provincias 56,4%», según el informe.

Los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso señalan que el déficit primario fue de $1.019.024 millones que, al considerar compromisos de deuda por $1.724.756 millones, pasó a mostrar un desbalance financiero de $2.743.781 millones en junio.

Aguinaldo y menos impuestos: las razones del Gobierno

Seguramente, para Caputo y su equipo, los datos del mes de junio no son medidas por las razones expuestas más arriba y porque, tras cinco meses de superávit, «queda demostrado que es posible retornar al sendero de las cuentas equilibradas», según expresó un secretario de Estado consultado por iProfesional.

Sin embargo, no hubo comentarios con respecto a la ampliación de la base monetaria cercana al 18% del mismo mes, con el que se financiaron las erogaciones salariales y los haberes jubilatorios. El aumento del circulante se produjo y el temor que tienen en el Palacio de Hacienda es que ese dinero alimente la llama de la inflación.

El costo de vida ya mostró un incremento en la Ciudad de Buenos Aires que todos los porteños sienten como algo más que una sensación. La inflación en CABA se ubicó en el 2,1% durante junio, marcando una frente aceleración respecto al 1,6% de mayo, según datos del Instituto de Estadísticas y Censos porteño.

La suba estuvo justificada por el incremento en rubros del sistema financiero, que anotó un 3,5% de aumento; vivienda subió un 3,1% y transporte otro 3,1%. En tanto, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 1,6% por debajo del promedio general, pero sosteniendo siempre precios superiores de venta con respecto al mes anterior.

El lunes 14 llegará el índice del mes de mayo y la medición de la CABA no trae buenos augurios para el dato que revelará el INDEC. 

Más allá de la polémica acerca de las declaraciones realizadas en reserva por el ministro Caputo a Fantino donde analizaría que se avecina un tiempo de catástrofe para la economía nacional si se aprueban los proyectos a favor de jubilados, discapacitados y estados provinciales considerados populistas por el gobierno de Milei, las explicaciones ofrecidas sobre la materia por el Presidente acerca del hecho que tomó estado público, coloca, en blanco sobre negro, la preocupación de las autoridades por la fragilidad de su plan económico.

Últimas Publicaciones