Residentes del Garrahan repudiaron la nueva medida del Gobierno y marcharon a Plaza de Mayo

Noticias Relacionadas

Con el rechazo a la reforma que modifica el sistema de residencias en un régimen de becas, los residentes del Hospital Garrahan convocaron a una movilización este jueves a Plaza de Mayo a partir de las 16. Bajo la consigna “defender nuestras condiciones de trabajo, es defender el derecho a una salud pública de calidad”, los médicos y médicas en formación denunciaron la precarización laboral que implica el nuevo régimen de becas.

La convocatoria fue difundida desde las redes sociales de la Residencia de Pediatría del Garrahan, donde también se llamó “al pueblo argentino a acompañar el reclamo en defensa de la salud pública”. Pocos minutos después de las 17, se realizó una conferencia de prensa desde la Plaza de Mayo en la que denunciaron públicamente la situación.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El reclamo se enmarca en la publicación de la Resolución 2019/25 en el Boletín Oficial, que modifica el esquema de residencias médicas. Entre los puntos más cuestionados, se establece que los residentes ya no tendrán una relación laboral con el hospital o institución de salud, sino que percibirán una “beca” sin acceso a obra social, aguinaldo, aportes jubilatorios ni licencias laborales.

Minutos antes del comienzo de la conferencia de las 17, la residente Karen Godoy conversó con A24 y manifestó que la última resolución salió apenas días después de una serie de reuniones que llevaron a cabo entre los trabajadores y el Ministerio de Salud: «Fuimos convocados a una mesa de diálogo por el Gobierno, en la que nos plantean esta posibilidad de cambio de la ley nacional de residencias, en la que se trataba de buscar, según nos referían, un equilibrio para poder mejorar nuestras condiciones laborales».

En esta línea, Godoy explicó que les otorgaron dos opciones o «caminos» a seguir: «O elegimos tener más sueldo (que tampoco es significativo) o seguimos manteniendo los mismos derechos. No hay un punto medio. No podemos tener las dos. No podemos tener un sueldo que nos haga llegar a fin de mes y no podemos tener los mismos derechos laborales de lo que veníamos gozando. Tenemos una clasificación de trabajadores, pero somos profesionales en formación. Cabe aclararlo porque se malinterpreta el concepto de residente. Todos somos profesionales, tenemos títulos de grado, ya sea licenciados en enfermería, bioquímicos, médicos… Y nos estamos especializando. Seguimos formándonos para garantizar atención de excelencia a los pacientes, que en este caso son niños y niñas de todo el país, no sólo de CABA, no sólo de Buenos Aires», explicó.

Karen Godoy, residente del Garrahan

Por su parte, Nicolás Morcillo, médico neonatólogo de planta en el Garrahan hace 15 años, destacó: “El hospital genera orgullo. Este tema nos afecta a todos. Los médicos que nos formamos y capacitamos lo hicimos en la residencia. Si empezamos atacando a este nivel de formación, esto va a terminar en un agravamiento de algo que ya existe, que es una falta de profesionales capacitados, sobre todo en pediatría, a nivel nacional. Esta decisión sólo disminuye el número de gente que se va a formar. La gente va a empezar a pensar dos veces antes de estudiar medicina”.

“Dejaremos de cobrar un sueldo en blanco, no tendremos obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y antigüedad en el hospital. A cambio, recibiremos un ‘estipendio’. No es salario. No hay derechos laborales. No hay futuro”, expresaron desde el Garrahan.

“Desde el Ministerio nos aseguran que con ‘el sello Garrahan’ es suficiente. Como si el prestigio pudiera pagar alquiler, comida o salud. Como si los cuatro años de formación, guardias interminables y responsabilidades clínicas pudieran pagarse con palmaditas en la espalda”, cuestionaron los médicos del hospital pediátrico.

Cambio en el sistema de residencias: el jefe de oncología del Garrahan detalló de qué se trata y lo definió como un «retroceso»

No nos queremos rendir, porque estamos defendiendo algo mucho más grande que un salario, estamos defendiendo un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas y ha acompañado con profesionalismo, dignidad y humanidad a quienes transitan enfermedades muy graves y complejas. Ese modelo no puede desmoronarse por indiferencia o desidia”, alertó el jefe de servicio de Oncología, Pedro Zubizarreta, quien leyó el martes de esta semana una carta abierta en la cual repasó la grave situación en la que se encuentra el hospital de niños.

«Lo que nos preocupa es que no hay una propuesta clara de mejoría del sistema de salud y de la formación de futuros médicos pediatras, que fomente que todos aquellos médicos que se reciban quieran hacer nuestra especialidad y la hagan en el hospital y en el sistema público», señalaron residentes del Garrahan.

La oposición presiona por el quórum en Diputados para debatir la ley de Emergencia Pediátrica y las universidades

«No hay una oferta que sea tentadora para quien se quiere formar. Eso es lo grave. Uno puede vivir de la vocación y hacerlo de forma altruista desde el amor, pero a fin de mes hay que pagar las cuentas. Son muchos años de formación que necesitan tener un salario justo y acorde al trabajo que hacemos«, agregaron.

Por su parte, desde la Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA también se sumaron al repudio con un paro y movilización durante esta mañana del jueves. La concentración fue a las 10 en Callao y Corrientes, y marcharon hasta el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en Bolívar 1.

«Llamamos a las Asambleas de Residentes de Nación y de PBA, a lxs futurxs interesantes del sistema de residencias, y a lxs usuarios y familiares del sistema de salud público a marchar en unidad y coordinación para enfrentar el ataque», publicaron en la convocatoria.

RM/Gi/TC/EM

Últimas Publicaciones