El artista Richar De Itatí realizará acciones participativas con el público de ArteCo 25

Noticias Relacionadas

La quema alfarera al estilo de los originarios tendrá lugar mañana durante todo el día sobre la playa, a metros del puente General Belgrano.
Será una ceremonia ritual y colectiva, para la transformación chamánica de barro a piedra, y que sus nuevas obras lleguen al rojo incandescente en presencia de los visitantes.
Deja que una parte del proceso de producción de la obra, la transformación alquímica, sea una acción compartida, donde también puedan acercarse cantores, músicos, cuentistas, el chipá mbocá, recitados y todo aquel que quiera arrimar su arte al fuego. Desde la tarde hasta el caer la noche, el fuego se alimentará y congregará a su alrededor.
Por otro lado, en su stand individual en ArteCo, en el tercer piso de la Galería Colón, el público podrá ver al artista en su proceso de pulido y bruñido, preparando las obras para la quema. Son unas entidades paganas, tótems guaraníes, que no son del pasado ni del presente ni del futuro, sino entes emocionales y sagrados, que tienen forma de plantas, animales, montañas, nubes, y a la vez recuperan una ancestral forma de hacer alfarería.
Con ellos, desde el arte contemporáneo, vuelve al presente la tradición guaraní de amasado de barro del litoral, la construcción por chorizos superpuestos, el corrugado, bruñido, pulido, el ritual de la quema a leña a cielo abierto.
Tiene algo muy especial esta nueva producción: además de piedras cornalinas semipreciosas, algunos llevan incrustados pequeños restos arqueológicos hallados en la costa del río. Son entidades del pasado guaraní, que se vuelven a activar en el fuego. Vuelven a integrar una obra de alfarería guaraní, con el mismo barro con que estaban hechas hace cientos de años por los antecesores del artista.
La Virgen de la Canoa, que se activó en una performance náutica en ArteCo2024, vuelve a exhibirse sin la canoa, pero con una canasta a sus pies, donde los visitantes pueden dejar sus intenciones para el país. La Virgen llevará los pedidos al Congreso de la Nación, cuando el próximo 30, a las 12, sea la obra que represente a Corrientes en la jornada Corrientes Brilla en el Senado, convocada por la Dirección General de Cultura y los senadores nacionales Gabriela Valenzuela, Eduardo Vischi, Carlos Espínola, junto con la Dirección General de Relaciones Parlamentarias.
Todos los papelitos de colores irán adentro de la canoa, como una manera de llevar la voz del pueblo correntino al Salón de las Provincias. Una especie de Caballo de Troya que ingresa en el mundo de la política una conjunción de arte, fe y reclamos populares.

SOBRE RICHAR
DE ITATÍ
Richar De Itatí es artista contemporáneo, docente, curador y gestor cultural. Ha trabajado con fotografía, performance, escultura, grabado, dibujo y pintura, y hace más de diez años se dedica a la cerámica con técnicas ancestrales guaraníes.
Desde su obra de arte contemporáneo, vuelve a practicar las técnicas de los aborígenes guaraníes, que hasta 1930, cuando murió la última alfarera, habían hecho de su pueblo, Itatí, un centro ceramístico muy importante en la región. Su labor está reseñada en el Tomo XIII de la Historia General del Arte en la Argentina 2000-2020, de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Fundó y gestionó residencias y colectivos en Corrientes, como Yaguá Rincón, y en Chaco, San Pedro Pescador. Con ellos, participó en arteBA 2008 y 2009. En 2023 se recopiló su trabajo de gestor cultural en el libro «Yaguá rincón».
Obtuvo el título de Profesor de Artes Visuales (2005-2009) en el Instituto Superior Josefina Contte, Corrientes, donde luego fue docente. Realizó clínicas de obra con Diana Aisenberg, Roberto Amigo, Rafael Cippollini, Marina de Caro, entre otros, a través de becas del FNA y Fundación Antorchas.
Su obra integra colecciones privadas de la Argentina, y se conserva en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal y el Ñande Mac de Corrientes.
En 2023, fue seleccionado en la Bienal de Arte Sacro, con Virgen de Itatí, y mereció el Premio Estímulo. Más info: www.richardeitati.com.

El arte toma a Corrientes
con feria, circuitos y conciertos

La séptima edición de ArteCo, la feria de Arte Contemporáneo de Corrientes, despliega hoy una intensa programación en la Galería Colón, de 14 a 21, con entrada libre y gratuita. Además, continúan las muestras del Circuito ArteCo en museos, salas y espacios culturales de la ciudad.
La propuesta incluye artistas locales y de países vecinos como Paraguay, Uruguay y Brasil, y pone de relieve la producción regional desde una mirada actual y diversa.
Organizado por el Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura, Artejo 2025 invita a un recorrido completo por la Galería Colón (9 de Julio 1184), donde se ubican galerías, proyectos colectivos, artistas individuales, una tienda editorial, propuestas interactivas y espacios gastronómicos. La jornada concluye con un concierto gratuito en plena calle 9 de Julio a cargo del reconocido músico Nahuel Pennisi.
En paralelo, el Circuito ArteCo reúne exhibiciones en más de diez locaciones de la ciudad, entre ellas el Museo de Bellas Artes Doctor Juan R. Vidal, la Casa Ñanderekó, el Espacio Mariño, la Sala del Sol del CCU Unne y la Orto Galería.
Las muestras, curadas por especialistas, abarcan desde propuestas tradicionales y artesanía contemporánea hasta instalaciones sonoras, joyería de autor, fotografía, muralismo y arte digital.
La programación de hoy incluye también charlas, talleres familiares y presentaciones de libros. Entre los destacados, se encuentra el conversatorio de Sergio Panter Alegre sobre creación desde el monte, y la presentación del libro «Hechizo natal», que reflexiona sobre el arte contemporáneo correntino. Asimismo, el Festival Play propone una selección curada de videoarte y cine experimental en el cuarto piso del edificio.
El Encuentro ArteCo, realizado previamente en el Salón Azul del CCU Unne, ofreció un espacio de formación e intercambio con ponencias de Jana Fanjul, Juan Cruz Andrada, Raúl Flores, Sergio Baur, y la participación del realizador Juan Ignacio Slobayen y la artista Victoria Martínez Zurbano.
Finalmente, la programación del Circuito también incluye inauguraciones como «Dos maestros, dos mundos» en la Legislatura provincial, «Ñande Arte: el legado» en el Instituto de Cultura, «Mbeju rova» en La Alondra, y la exposición colectiva «La caja de Pandora» en Meca.

Últimas Publicaciones