Preocupación por el aumento sostenido de enfermedades de transmisión sexual en el Chaco: La sífilis sigue siendo el gran problema

Noticias Relacionadas

“Si bien se habla de un amesetamiento en la cantidad de casos de infección de transmisión sexual en general, precisamente el VIH, de todas maneras se observan siempre aumentos sostenidos”, explicó el funcionario, y agregó que “esto viene pasando en los últimos 10 años”. Según Quintana, con los tratamientos actuales debería observarse una disminución de contagios, pero eso no está ocurriendo.

El mayor foco de preocupación, sin embargo, está puesto en la sífilis. “Sigue con ese aumento sostenido de siete veces más, un número realmente impresionante de los últimos años”, afirmó, señalando que esto está directamente relacionado con cambios en las conductas sexuales. “Básicamente, la conducta en general es no cuidarse. ¿Qué significa cuidarse? Es usar preservativos en todas nuestras relaciones sexuales”, remarcó. Quintana insistió en que el preservativo es “la única herramienta, la única arma que tenemos actualmente para poder evitar las infecciones de transmisión sexual”.

Otro dato alarmante es el corrimiento de la franja etaria de mayor incidencia. “Habitualmente las ITS en general se registraban entre 25 y 34 años, pero en los últimos años se ha visto que la curva se está desplazando hacia las personas más jóvenes”, afirmó. La estadística actual toma el rango de 15 a 24 años. “Esto significa una enorme cantidad de personas que están en edad escolar, en la facultad o la universidad, y son los lugares donde uno tendría que trabajar fuertemente con el tema de la prevención”, enfatizó.

Durante la entrevista, se mencionó el caso reciente del cantante Jonathan Muller —conocido como “El Villano”—, quien habló públicamente sobre su diagnóstico de VIH. Quintana valoró su actitud: “Primero hay que destacar la valentía de esta persona de poder compartir y comunicar públicamente un diagnóstico que todavía al día de hoy sigue siendo motivo de tabúes y estigmatización”.

Sobre ese caso puntual, explicó que el propio músico había admitido que no se cuidó en situaciones de consumo excesivo de alcohol y sustancias. “En situaciones donde hay exceso de alcohol o de sustancias, el uso de preservativo pasa realmente, no te digo a segundo plano, sino a quinto plano. Las personas pierden su capacidad de autocuidarse”, subrayó el médico. Y remarcó que este tipo de contextos de diversión desmedida se volvieron frecuentes, y contribuyen al aumento de los contagios.

Respecto de los síntomas del VIH, Quintana fue claro: “El VIH en sí como infección viral no tiene ningún síntoma específico”. Señaló que los primeros signos pueden confundirse con cuadros gripales, ganglios inflamados o síntomas inespecíficos. “En el transcurso del tiempo, estamos hablando de 3 a 5 años, se empiezan a presentar los síntomas más graves, como pérdida de peso, fiebre inexplicable, neumonías de repetición o meningitis específicas”.

Durante ese tiempo de incubación silenciosa, una persona infectada y sin diagnóstico puede seguir contagiando sin saberlo. Por eso, el especialista recalcó: “El preservativo tiene que ser nuestro mejor amigo. Permanentemente tenerlo en el bolsillo, llevarlo. El sistema público tiene preservativos, el Ministerio de Salud compró últimamente 100.000 unidades”. También recomendó realizarse pruebas al menos una o dos veces por año, aunque aclaró que “testearse no significa hacer prevención; la prevención es utilizar preservativo”.

Quintana concluyó el contacto con un mensaje contundente: “Hay que hablar del VIH, no solo en hospitales o conferencias. Hay que hablarlo entre amigos, en reuniones familiares, con las parejas. Es la única forma de enfrentar esta realidad con responsabilidad y sin prejuicios”.

Últimas Publicaciones