Estudiantes chaqueños finalistas del mundial de tecnología en China

Noticias Relacionadas

Estudiantes de la UTN Resistencia integran una delegación argentina que viajará a China para competir en la final mundial del Huawei ICT Competition. Dos equipos chaqueños se consagraron campeones regionales en las categorías de Computación e Innovación, y junto a estudiantes de Santa Fe representarán a la Argentina en Shenzhen, del 20 al 24 de mayo.
En el marco de ICT Competition, 9 estudiantes argentinos acompañados de 3 profesores, viajarán a China para participar de una competencia global de Huawei, la compañía privada líder en infraestructura de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC).
Los jóvenes fueron premiados en la final regional (América Latina y El Caribe) de Huawei ICT Competition 2024-2025, destacándose con dos primeros puestos representantes de la UTN de Resistencia, Chaco, en las categorías de Computación e Innovación. Por su parte, alumnos de la Universidad de Rafaela, Santa Fe, alcanzaron el tercer puesto en la categoría de Nube.
El premio para los 12 ganadores consiste en un viaje a Shenzhen, el principal polo tecnológico de China y casa matriz de Huawei, para representar a la Argentina del 20 al 24 de mayo de 2025.
Huawei ICT Competition es un evento global anual diseñado para estudiantes y profesores de colegios y universidades que busca fortalecer sus conocimientos de TIC, mejorar sus habilidades prácticas y fomentar la innovación utilizando las últimas tecnologías y plataformas.
La Academia Global de Habilidades de la UNESCO lo ha reconocido como un programa emblemático asociado clave. Hoy se celebra en más de 100 países y más de 2000 universidades, alcanzando a más de 950.000 estudiantes de todo el mundo.
Durante la final regional compitieron en todas las categorías estudiantes de las Universidades más importantes de América Latina y El Caribe, como por ejemplo, Brasil, México, Perú, Chile, Colombia, Honduras y Panamá.
Cabe resaltar que de los 16 equipos de latinoamérica que clasificaron a la final en China, 3 son de Argentina.
La formación de talentos está en la esencia de Huawei, y ICT Competition es un fiel reflejo de ello, ya que ofrece a estudiantes de distintas ramas de la Ingeniería la posibilidad de aprender, capacitarse y plasmar todo su conocimiento en proyectos que aplican tecnologías clave del presente, pero sobre todo del futuro”, sostuvo Juan Bonora, vicepresidente de Huawei Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los casos ganadores
Uno de los equipos ganadores de Resistencia fue premiado por el proyecto “HarmonIA”, una propuesta innovadora y con impacto social para prevenir el deterioro y los trastornos de salud mental mediante procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, dispositivos IoT de Huawei e inteligencia artificial. Los fundamentos de la idea se basan en analizar los patrones de interacción mediante el uso de smartphones y smartwatches, y, así, por ejemplo, ver posibles ataques de ansiedad o estrés elevado mediante las alteraciones en la frecuencia cardiaca. Con este proyecto no se busca reemplazar a los especialistas, sino ser un puente para que puedan ser conectados con los usuarios mediante una red global de expertos y abordar sus problemáticas. El equipo ganó en la categoría Innovación y está conformado por Agustín Brites, Florencia González y Ezequiel Machuanin, estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN-FRRe, acompañados del profesor César Acuña.
El otro equipo chaqueño que triunfó fue el representado por los estudiantes Mateo Beneyto, Maximiliano Hernán Cocito, Florencia Galarza Maumary, acompañados por el profesor José Alejandro Fernández, que ganaron en la categoría de Computación. Mientras que, Esteban Porporato, Francisco Franco y Mateo Cerri, representantes de Ingeniería en Computación, dependiente de la Facultad de Tecnologías e Innovación para el Desarrollo de Rafaela, apadrinados por el profesor Matías Wazenried, obtuvieron el tercer puesto en la categoría de Cloud y con este logro se garantizaron un lugar en la final.
La etapa regional consistió de un examen sincrónico con todos los países de América Latina y El Caribe, con 3 horas de teórico y 6 horas de laboratorio, incluyendo contenidos del mayor nivel de exigencia de la Huawei Academy (certificación HCIE).
Desde su llegada al país en 2001, Huawei ha llevado adelante distintos programas de formación y capacitación en últimas tecnologías para fomentar el desarrollo profesional de jóvenes interesados en la creciente industria tecnológica.

Desafíos educativos: «Vamos a necesitar pensamiento crítico ante la IA»

La irrupción de nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial y las plataformas digitales, está transformando el panorama educativo y planteando desafíos profundos a los modelos tradicionales de enseñanza. Natalia Blengino, licenciada en Psicología dialogó con Radio UNNE y apuntó a la transformación del rol docente para promover aprendizajes activos: de transmisor de información, a facilitador y guía.
Ante aulas habitadas por nativos digitales, la profesional hizo hincapié en la invitación de los tiempos que corren a pensar en una actualización curricular y de prácticas pedagógicas que sean flexibles ante la presencia de herramientas tecnológicas y contemplen las nuevas formas de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas; así como de jóvenes y adultos en los niveles superiores.
“El contexto nos invita a reflexionar sobre el posicionamiento de los docentes ante esto nuevo, pero que para esta generación no es nuevo. Muchas veces en la nostalgia del pasado se quiere recuperar modelos educativos que han quedado en desuso. Por ejemplo, donde la referencia era el docente frente a un aula, en una tarima, siendo protagonista de la clase”, dijo Blengino.
Al aire de la 99.7 señaló que en la actualidad no sólo se debe considerar la injerencia de las pantallas, de plataformas digitales y de la inteligencia artificial como instrumentos que se hacen presentes en la cotidianeidad de las infancias, sino que éstos también han cambiado las características de pensamiento y las formas de aprendizaje. “Hoy entrar en una escuela es ver las mismas aulas de hace 100 años pero hay que mirar a los niños que están dentro; los intereses que tienen, el manejo de la información y la tecnología no son los mismos. Esto invita a que podamos repensar ciertas prácticas, ciertos modelos y adaptarse a esto que ya impera en nuestro contexto”, destacó.

Nuevas soluciones
para viejOs problemAs
Esta semana se difundieron en Argentina los resultados de la evaluación Aprender 2024, que muestran que menos de la mitad de los alumnos comprenden lo que lee. El 45% de los estudiantes de tercer grado logró los niveles de lectura esperables al finalizar el primer ciclo. La cifra fue presentada por el Ministerio de Capital Humano durante el Congreso Nacional de Alfabetización.
Consultada al respecto, la licenciada señaló: “Ahora que están saliendo estos resultados es momento de preguntarnos qué está pasando y poner en el centro por qué no comprenden los chicos aquello que están leyendo, y por qué no preguntarnos si aquello que están leyendo, que le proveemos los docentes, es acorde al tipo de experiencias que ellos necesitan para aprender”.
En este sentido, remarcó que el docente debe ser un guía en el contacto con los textos, brindando herramientas que acompañen la apropiación del contenido para desde allí poder trabajar la comprensión. La interpretación y la expresión de ideas sobre dichos textos también se presenta para Blengino como prioritario para el fomento del objetivo primario de la educación: el ejercicio del pensamiento crítico.
“Hoy se trabajan los contenidos, cuando se deberían trabajar las competencias. Los saberes los estudiantes empiezan a buscarlos desde diferentes medios. Acceden y tienen información acorde a su forma de aprender: en internet, a través de vídeos, también de experiencias. Ante tantos lugares donde buscar conocimiento, que se apropien de ello y lo signifiquen me parece que es la función del acompañamiento docente para proveer de las herramientas necesarias para la comprensión y posicionamiento crítico, que es lo que vamos a necesitar para estas generaciones ante el avasallamiento de las inteligencias artificiales”, explicó.
La psicóloga indicó que el movimiento, la búsqueda de la inmediatez y la capacidad de multitasking son características propias de las generaciones más jóvenes. Por ello, sugirió que las estrategias pedagógicas se adapten a las nuevas formas de aprendizaje: el aprovechamiento de internet y sus plataformas mediante el acompañamiento docente podría ser la clave.

Últimas Publicaciones